Enero 7, 2021

Criteria: Se estrecha competencia en Chile Vamos, Jiles se estanca y candidata de Bachelet se impone en el PS

Ex-Ante

Este jueves se dio a conocer la encuesta “Agenda Ciudadana” de diciembre, realizada por Criteria. Sichel es quien más sube, Jadue baja 3 puntos -pero se mantiene liderando el ranking- y aparece por primera vez la candidata de Bachelet, Paula Narváez. En otro ámbito, el Presidente Piñera terminó el año con una aprobación de 15%, lo que supone una recuperación respecto de un mes atrás, cuando en su peor momento alcanzó sólo un 7%.

Panorama en la centro derecha: Antes de que Joaquín Lavín desistiera de repostular por la alcaldía de Las Condes, en el marco de su interés por revitalizar su candidatura y cuando perdía terreno en las encuestas, Criteria realizó una medición del panorama presidencial. 

  • Al medir las preferencias espontáneas con miras a la presidencial, Lavín aparece con 11% (+1), liderando las preferencias del sector; Mathei se mantiene en 9% por segundo mes consecutivo.
  • Quien más sube es Sichel, quien en diciembre abandonó el Banco Estado: de 3% a 7%.
  • Mario Desbordes, que también abandonó el gobierno el mes pasado, crece de 1% a 3%.
  • José Antonio Kast, de Republicanos, llega al 6%, mismo porcentaje del mes anterior.
  • Criteria comenta: “Las preferencias presidenciales espontáneas se estrecharon el último mes del año, particularmente en la centro derecha”.
Encuessta Criteria

Encuessta Criteria

La posición de Jadue y Jiles: Daniel Jadue sigue liderando las encuestas con un 12% de las preferencias, pero baja 3 puntos y queda a solo uno de Lavín. Desde septiembre ha descendido 5 puntos porcentuales.

  • Pamela Jiles cae del 9% al 7%, quedando a cinco puntos de distancia de Jadue.
  • Su tendencia al alza se estanca por primera vez desde que en enero de 2020 marcó 1 punto en la encuesta.
  • “Pone fin al crecimiento sostenido que venía mostrando hace unos meses”, indica la firma.
  • La reforma que habilitó el segundo retiro del 10% de las AFP -promovida por Jiles- fue aprobada a inicios de noviembre en la Cámara; el Congreso, a través de un proyecto de Gobierno, despachó la iniciativa a inicios del mes pasado. En esos días Jiles propuso un tercer retiro, lo que hasta ahora no ha tenido el eco que tuvieron los anteriores.

Lo que ocurre en la izquierda. Criteria midió a los votantes potenciales en la centroizquierda, en base a personas que están dispuestas a votar en una primaria.

  • Jadue y Jiles sacaron una gran ventaja del resto de sus competidores: el 25% manifestó que estaría dispuesto a votar en favor de ellos en una primaria.
  • Más abajo aparecen otras figuras de la izquierda dura, como Sharp (17%) y Sánchez (16%).
  • Le siguen 16 posibles abanderados de la centroizquierda, que marca entre 13% (Guillier) y 0% (Tarud).
  • Tras Guillier aparece Francisco Vidal (12%), Heraldo Muñoz (9%) y Ximena Rincón (8%).
  • La ex ministra Paula Narváez, candidata de Bachelet que irrumpió en diciembre, obtuvo 7% y se impone sobre otras figuras socialistas, como Insulza (4%) y Elizalde (4%).

Lo que se dice. Criteria entrega un análisis del panorama en la izquierda y la centroizquierda.

  • “El cuadro amplio de la Oposición muestra que el electorado disponible para participar en primarias de
    Centro/ Izquierda e Izquierda aparece claramente más inclinado a votar por candidaturas de Izquierda que
    de Centro Izquierda, y que esta última aparece claramente más fragmentada entre diversas opciones que
    aún no despegan”.

Recuperación presidencial. El uso del 10% de los fondos de pensiones, el inicio del proceso de vacunación, el permiso para vacaciones y las fiestas de fin de año formaron parte del escenario de esta medición.

  • Criteria señala que esos factores impactaron positivamente en el ánimo de la ciudadanía.
  • En este contexto, el Presidente Piñera terminó el año con una aprobación de 15% lo que supone una
    recuperación significativa respecto de un mes atrás, cuando en su peor momento alcanzó sólo un 7%.
  • Su desaprobación llegó al 77%, 10 puntos porcentuales menos respecto del mes anterior.
  • La encuestadora indica que “el contexto positivo incidió en una leve mejora en la percepción de la economía del país, del “bolsillo” personal y en las expectativas a 12 meses, que se incrementaron 5 puntos porcentuales respecto del mes pasado”.
  • “Lo antes mencionado, siempre en un escenario general donde los juicios sobre el curso de la
    economía siguen siendo principalmente negativos y altamente volátiles”.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al  sistema  de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]