Mayo 16, 2022

Criteria: El impacto de la inflación en los chilenos y cómo despierta ira y miedo (Lea encuesta completa)

Ex-Ante
Feria de la Avenida Argentina (Valparaíso). Foto: Agencia Uno.

Una encuesta Criteria realizada entre el 28 de abril y el 2 de mayo desglosa la percepción de los chilenos respecto a los efectos de la inflación en Chile, cuyos índices actuales equivalen al 10,5% anual a abril de este año. A continuación las principales conclusiones del estudio.


Qué observar. El estudio se sitúa entre las cosas que perciben como aumento de precio, donde el aceite (32%) se alza como el producto que ha subido más significativamente en los precios. Le siguen la bencina y el combustible (10%), el pan (7%) y el gas (4%).

  • “¿Qué emoción te produce el alza significativa de precios?”, se consulta. El 55% respondió que le genera ira, mismo porcentaje respecto de la opción miedo. Al 53% le despierta tristeza, al 20% desprecio y al 7%, sorpresa.
  • El estudio indaga sobre las principales razones asociadas a su emocionalidad. El 50% de quienes sienten una sensación de miedo asocia su percepción “por los sueldos que no alcanzan para vivir” y en un 12% por la “incertidumbre sobre el futuro”. En la ira, el 35% responde que se explica por “los sueldos que no alcanzan para vivir” y el 19% por la “injusticia y el aprovechamiento.
  • Los consultados estiman en un 52% que el alza de los precios se debe a que “los empresarios suben los precios de manera artificial”, mientras que un 27% responde que es “por la cantidad de dinero circulante producto de los retiros de AFP y el IFE”. La escasez de productos provocados por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania representa al 21%.
  • “¿Cuál crees que es la principal causa de la cantidad de dinero circulante?”, se consulta. El 69% estima que es por los retiros de AFP y el 31% por la entrega del IFE por parte del gobierno.

Las medidas demandadas. La encuesta establece además que el 56% de los consultados no tienen memoria sobre la inflación en Chile, mientras un 44% sí la tiene.

  • Y, consultados por lo que ha dejado o pensado dejar de hacer ante la inflación, el 49% responde “Reducción de indulgencia”. En ese ámbito se ubican los viajes y salidas (14%), comprar artículos no esenciales (13%), salir a comprar y delivery (9%), actividades de ocio y entretenimiento (8%), ahorrar (2%) y remodelación de vivienda (1%).
  • En la misma pregunta, el 24% de los consultados responde que ha cambiado el presupuesto de alimentación.
  • “En una escala de 1 a 5, donde 1 es poco efectivo y 5 muy efectivo, ¿cuál crees tú que es la efectividad de las siguientes iniciativas para reducir el alza significativa de los precios y controlar el impacto negativo de la inflación”, se pregunta. El 65% estima que la mejor medida pasa por la reducción del IVA para productos básicos de la canasta de alimentos y el 48% responde que lo mejor sería aumentar el sueldo mínimo. En tercer lugar aparece el control de precios por parte del gobierno.
  • Ni a la primera ni a la tercera el Ejecutivo le ha dado luz verde y Hacienda ya ha dado las razones económicas por las cuales no tendrían un impacto positivo en la economía.

Ojo con. En la encuesta Cadem de este domingo, al consultar sobre las razones por las que desaprueba al Presidente Boric, que llega a un 50%, un 29% responde que es por la delincuencia y el orden público. En segundo lugar aparece la economía y el costo de la vida, con 21%.

LEA A CONTINUACIÓN LA ENCUESTA COMPLETA:

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]