Noviembre 24, 2022

Cristóbal Bellolio y el populismo en Chile: “Pamela Jiles me parece que es un ejemplo de manual”

Marcelo Soto

Profesor de Teoría Política de la Universidad Adolfo Ibañez, Cristóbal Bellolio, autor de “El momento populista chileno” analiza el escenario político desde la perspectiva del populismo: “El Partido de la Gente me recuerda un poco a Cinco Stelle en Italia, que tiene una crítica fuerte a las élites”.


-Has escrito mucho sobre el populismo. ¿Cómo ves el avance de las corrientes populistas en el país?

-No es tan fácil llegar y decir en Chile que “este es populista y este no”. Depende del enfoque y depende de tu conceptualización. A grandes rasgos uno podría identificar, desde el estallido a la fecha y sin distinción de izquierda y de derecha, que existe una dimensión populista más bien adversarial, del otro como enemigo,  de conflicto entre pueblo y elite, que parece estar súper presente en la discusión. Y digo de izquierda y derecha, porque claro, uno piensa en la ex Lista del Pueblo y sus sucedáneos, donde existe esa concepción del adversario como enemigo. Y en la derecha, si escuchas los discursos de Parisi o los de José Antonio Kast, también están ahí los bandos en disputa, también se identifica una élite corrupta. Lo que pasa es que cambia la elite.

-¿De qué manera se articula ese concepto?

-En el caso de Franco Parisi, la elite son los grandes empresarios, los grandes diarios y canales tradicionales. En el caso de José Antonio Kast, apunta a la elite progresista, los medios de comunicación liberales, la academia, cierto lobby gay. Cada uno llena este significante vacío, por así decirlo, del contenido que le conviene. Pero cada vez que yo escucho la formulación de una frontera de exclusión, donde allá están ellos y aquí estamos nosotros, tiendo a identificar el germen del populismo.

-¿Se da en todos los sectores o sólo en los extremos?

-No es propia solamente de un sector. Todos los políticos, de alguna manera, ocupan esa retórica cuando la consideran electoralmente rentable. Entonces, no creo que haya un solo sector, o un solo partido o un solo actor político que sea populista en Chile. Me parece que desde octubre de 2019 permeó en el paisaje político chileno la idea de que hay que antagonizar, de que hay que identificar a un adversario claro. Puede que la política siempre haya sido eso.

-¿Pero la intensidad del fenómeno es distinta?

-Claro, la manera como se ha planteado en el último tiempo y la forma como ha permeado en todos los sectores me parece llamativa. Es una estrategia que divide la sociedad de manera maniquea entre buenos y malos. Antes no existía esa división tan marcada y forzada. A veces uno escuchaba en la reforma tributaria de Bachelet 2, cuando hablaba de los poderosos de siempre. Y tenía un cierto tufillo populista. Pero, en general, en los 90 y los 2000, nuestra elite no había caído en el descalabro reputacional actual, no parecía que ese fuese el eje divisorio: corruptos y limpios. Había otras maneras más complejas de distinguir quienes estaban en un lado, y quienes estaban al otro en una elección.

-¿No siempre ese división es populista? ¿Por ejemplo en el plebiscito del 88?

-Efectivamente, el Si y No tuvo esa división. Como dice Tironi el clivaje democrático/ autoritario era el predominante. Me da la impresión, que en los últimos tres años ellos el “ellos” y “nosotros” se ha construido en forma bastante simplista. Se ha dividido moralmente a la sociedad entre buenos y malos, entre héroes y villanos, entre pueblo y elite, de una manera bastante más grosera que la que la que teníamos antes.

-Ese discurso moralizante se escucha mucho en gente como Pamela Jiles, o también en el Partido de la Gente que dice “nosotros somos diferentes”. ¿Eso también son rasgos populistas?

-Pamela Jiles me parece que es un ejemplo de manual de  dibujar a la sociedad en términos moralizantes entre buenos y malos. No me cabe duda. El Partido de la Gente me recuerda un poco a Cinco Stelle en Italia (movimiento populista fundado por Beppe Grillo), que algunos llaman una especie de tecno populismo y que tiene una crítica fuerte a las élites. Pero no solamente a las élites de arriba. Es un populismo más bien de derecha que también ataca a aquellos grupos que vienen de abajo que pudiesen eventualmente amenazar el status que las clases medias, supuestamente con tanto esfuerzo, han conseguido.

-Hablas de tecno populismo. ¿Son riesgosas estas ideas de democracia digital?

-Hay una reivindicación de la capacidad de tomar decisiones a través de ciertos mecanismos digitales y tecnológicos que te ahorran la deliberación, que “bypasean” los mecanismos institucionales de mediación política por excelencia. Uno podría identificar algunos rasgos populistas en el discurso político de los últimos años, en que la crítica a los partidos ha sido especialmente aguda.

-¿Pero es una crítica con ciertas razones?

-No estoy diciendo que esa crítica sea necesariamente injusta. Obviamente, cada vez que en cualquier sociedad se percibe que los partidos se cartelizan y monopolizan la representación e impiden la competencia (exactamente todo lo que pasa en Chile), es normal que se genere una crítica a los partidos.

El problema es que muchas veces va acompañado de la creencia de que uno puede gobernar o hacer política sin instituciones de mediación, sin congreso, sin partidos. La idea de que los líderes ya saben lo que quiere su pueblo, ya saben lo que es correcto, qué camino hay que tomar. Y en ese escenario la intermediación política, los partidos, el congreso, son un poco inútiles o supérfluos.

-¿Es un peligro para la democracia el populismo?

-En general, en mi trabajo yo hago que los conceptos sean más bien neutros, es decir, que dependiendo de las circunstancias, de las condiciones, de la intensidad, van a ser buenos o malos. Pero para mí, como liberal, obviamente el populismo es inquietante porque tiende a construir esta frontera de exclusión que creo que a veces puede ser perjudicial para el pluralismo, porque de alguna manera le dice a los que están al frente que son moralmente corruptos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]