Cristián Valdivieso, de Criteria: “Revolución Democrática está con una herida mortal y terminal”

Marcelo Soto

El sicólogo y analista político Cristián Valdivieso, socio de Criteria, critica la idea de una Comisión contra la Desinformación instalada por el Gobierno. Además, dice que el Presidente Boric constantemente queda como “alguien que está fuera de juego” y que así sucedió en la última crisis que involucra a RD.


-¿Qué piensas sobre esta Comisión Contra la Desinformación que ha planteado el Gobierno? ¿Es una mala idea?

-No me gusta, pero tengo que poner algo de contexto. Efectivamente, la facilidad con que se pueden difundir noticias falsas hoy, destinada a segmentos específicos, es un tema relevante que hay que estudiar.

Otra cosa distinta, es crear un comité que pueda no solo dar directrices, tener opiniones y generar información respecto de un tema reciente, sino que eventualmente defina qué es lo que es fake y qué es lo que no es fake. Qué es objetivo y qué es subjetivo. Estas propuestas como la de la Comisión uno sabe dónde empiezan, pero no dónde terminan. Al menos debió haber sido discutido a nivel del Parlamento y no solo una idea que surja de la Secretaría de Comunicaciones.

-Pero ¿este tipo de este tipo de medidas terminan dañando la libertad de expresión, la libertad de prensa?

-A veces las cosas pueden estar bien intencionadas, pero al final del día siempre la idea de crear burocracias que definen o toman decisiones respecto de lo que es correcto y lo que es incorrecto, son peligrosas porque puede terminar siendo peor el remedio que la enfermedad.

-De hecho en una parte del oficialismo se instaló la idea de que el plebiscito se perdió por las noticias falsas.

-Exacto. Hay muchos grupos dentro del gobierno, que están muy convencidos de que la campaña del Rechazo creció fundamentalmente a punta de noticias falsas. Me parece que es un juicio ingenuo e ideologizado. Sobre todo porque suponen que solo ciertos grupos de derecha son capaces de producir noticias falsas. Pero los mayores productores de desinformación pueden ser los gobiernos, sean de izquierda o de derecha.

-En este ámbito, ¿es mejor no tener ley que tener una mala?

-Una comisión de ese tipo corre el riego de estar ideologizada. Y puede terminar atentando contra la libertad de expresión. Opera bajo el supuesto de que la gente no es capaz de diferenciar lo correcto y lo incorrecto.

-¿Conoces otros casos parecidos que hayan funcionado?

-No hay. En Europa es un tema de discusión el de las fake news, pero otra cosa es que se arme una agencia del Estado para combatirlas. No estoy de acuerdo con ese tipo de burocracias.

-Actualmente, hay un escándalo por estas fundaciones que usan fondos públicos. ¿Piensas que Democracia Viva y Urbanismo Social, vinculadas a Revolución Democrática, son la punta del iceberg?

-Hace dos meses, Canal 13 mostró un reportaje que hablaba de una fundación que había tenido el partido Comunes, y que había plagiado investigaciones para presentarlas como propias y rendirlas en el Servel. Agarraron estudios de mi empresa Criteria y solo les cambiaron el logo. Es decir, esto no es algo nuevo en algunos partidos del Frente Amplio. Otra cosa es que uno pueda decir que es absolutamente transversal. Pero va a seguir creciendo. Aparte de ser un tremendo problema para RD, es una bomba de tiempo para el gobierno, que ya no desactivó a tiempo.

-¿Hay un ADN político que explica estas malas prácticas?

-Todo el mundo necesita controles. Hay un grupo, que se articula en torno al Frente Amplio, que cree que solo la derecha produce fake news y que cree que solo la derecha se financia con el empresariado. Y ellos piensan que es justo financiarse a través del Estado de cualquier forma.

Ahora, el tema de fondo es el Gobierno. Una vez más, hay un cierto patrón en el Presidente Boric de actuar de manera impulsiva, apurada o sin toda la información. Patrón que empezó cuando abrazó el plebiscito de salida y el Apruebo; después siguió diciendo que había que hacer otro proceso constituyente. Más tarde vinieron los indultos. Y así suma y sigue; son varias cosas que terminan pasándole la cuenta al Presidente.

-¿Crees que el Presidente estuvo mal informado?

-Hace una semana, Boric fue al aniversario de Convergencia Social y los llama a fusionarse con los partidos del Frente Amplio, quedando nuevamente el Presidente como alguien que está fuera de juego.

Es inverosímil que Boric no sepa lo que está pasando y que sus asesores no le estén informando respecto de algo que era evidente, a ojos de mucha gente, que estaba ocurriendo. Eso genera esta sensación de un Presidente que actúa  impulsivamente y con poca información.

-¿En qué otras ocasiones lo ves?

-Lo mismo pasó para la Cuenta Pública cuando habló 20 veces de una reforma tributaria para la cual era obvio que no tenía los votos. Por lo tanto, de nuevo se puso una soga al cuello. Es difícil creer que el presidente no haya sabido que aquí había una crisis en potencia: la punta del iceberg de un partido súper relevante del Frente Amplio que está metido en este rollo.

-¿Revolución Democrática está con una herida mortal por este tema?

-Yo creo que RD está con una herida mortal y terminal. Es decir, cuando un partido se funda sobre la condición de una moralidad superior respecto de otras generaciones y te encuentras con que las prácticas son incluso peores, el grado de credibilidad  de ese partido pasa a cero.

-¿Qué pasó con el segundo piso?

-Había información y uno debiera pensar que los asesores del presidente, sino el presidente mismo, tenían que haber sabido que algo de esto estaba pasando. La primera línea del presidente, el primer cortafuego, el grupo más cercano al Presidente, no lo está cuidando claramente. Es imposible creer que el segundo piso no haya sabido esto, que no haya visto nada respecto a lo que está pasando en RD, porque Catalina Pérez no es cualquier RD, es una ex presidenta de RD.

-Boric es un buen orador, ¿pero sus promesas pierden credibilidad?

-Terminan minando la figura presidencial, minando la confianza que la gente tiene en la capacidad del presidente de cambiar. Otro ejemplo es cuando dice vamos a hacer unos perros con la delincuencia. Son frases grandilocuentes, gruesas, al voleo, que refuerzan esta imagen de un Presidente que va detrás de los hechos y no anticipándose a los hechos.

-Cuando repite tantas veces la reforma tributaria, ¿terminó dañando a Marcel?

-Marcel venía herido después de la elección del 7 de mayo, donde el Socialismo Democrático, en términos relativos, perdió frente a Apruebo Dignidad. Entonces, cuando el Presidente no se hace cargo del desempleo y de la falta de crecimiento económico en un momento donde la liquidez se acabó y la gente está teniendo muchas dificultades para llegar a fin de mes, suena poco conectado con la realidad. Porque el crecimiento no sube y los empleos tampoco. No dijo nada de eso en la cuenta pública. El presidente puso el foco de nuevo en la redistribución y la reforma tributaria, en algo que terminó de exponer aún más a Marcel.

-¿Qué consecuencias tendrá esta crisis en la coalición de Gobierno?

-Va a ser creciente una tensión más fuerte entre las dos almas del gobierno. El Socialismo Democrático siente que los costos que termina pagando por apoyar a este gobierno pueden terminar siendo más altos que los beneficios. Quizá era mejor apostar por construir una identidad propia y diferenciarse del Frente Amplio. Esa tensión ya se instaló, estaba larvada, pero hoy día quedó explicitada y evidenciada. Y va a tener coletazos fuertes de aquí en adelante.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.