-¿Cuál es la situación del terrorismo en el mundo? ¿Ha empeorado?
-A pesar de un aumento en el número de ataques terroristas, el impacto del terrorismo sigue disminuyendo. En 2021, dos tercios de los países no registraron ataques ni muertes por terrorismo, el mejor resultado desde 2007, mientras que 86 países registraron una mejora en su puntaje del Índice Global de Terrorismo. El número de muertes se ha mantenido aproximadamente igual durante los últimos cuatro años.
Sin embargo, el terrorismo sigue siendo una amenaza grave, ya que el África subsahariana representa el 48 % del total de muertes mundiales por terrorismo. Cuatro de los diez países con los mayores aumentos de muertes por terrorismo también se encontraban en el África subsahariana: Níger, Malí, la República Democrática del Congo y Burkina Faso.
-¿Cuáles son los principales grupos?
-En 2021, la cantidad de ataques a nivel mundial aumentó en un 17 %, sin embargo, las muertes causadas por el terrorismo disminuyeron en un 1,2 %, a 7100. Lo que se muestra es que los grupos terroristas a nivel mundial se han vuelto menos letales, lo que puede indicar un deterioro en sus competencias.
El Sahel en el África subsahariana se ha convertido ahora en el epicentro del terrorismo global, con el 43% de todas las muertes por terrorismo en la región. El grupo terrorista de más rápido crecimiento y el grupo terrorista más letal residen en el Sahel.
El Estado Islámico fue responsable de la mayoría de las muertes en 2021, más de 2000. Con la derrota de la organización en Oriente Medio, la atención se ha desplazado hacia el Sahel, a donde han emigrado muchos de los combatientes.
-En Chile, el informe sobre terrorismo causó preocupación. ¿Por qué ha aumentado el terrorismo en Chile?
-El terrorismo ha aumentado cada año durante los últimos diez años, pasando de 3 ataques en 2013 a 362 en 2021. El motor del aumento del terrorismo han sido los ataques de grupos asociados con los grupos armados mapuche. Los ataques rara vez han resultado en muertes. En 2021, una muerte resultó de los ataques.
Los grupos terroristas principales en Chile son la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) que fue responsable de 139 ataques y Weichan Auka Mapu que fue responsable de nueve.
-¿Cómo catalogaría el problema mapuche en La Araucanía?
-Sería catalogado como un conflicto político o separatista ya que buscan ganar tierras y más autonomía del gobierno chileno.
-En Chile hay una discusión sobre si estos grupos son terroristas. ¿Cuál es su opinión? ¿Por qué cree que estos grupos mapuche son terroristas?
-La definición de terrorismo es “un acto de violencia o amenaza de violencia por parte de un actor no estatal que tiene como objetivo enviar un mensaje a una audiencia más grande que los afectados directamente por la violencia”. Por lo tanto, está claro que los ataques mapuche tienen la intención de enviar un mensaje a un público más amplio que los afectados. Esto se desprende claramente de la agenda política asociada con los ataques.
-Otro debate es sobre si dialogar o no con grupos violentos o terroristas. ¿Qué nos enseña la experiencia internacional o la literatura sobre el tema?
-Algunas organizaciones terroristas son imposibles de tratar, como el Estado Islámico: están interesadas en un cambio de régimen total y solo en sus términos.
Sin embargo, en lo que respecta a los mapuche, no tienen la intención de infligir el máximo de bajas. A nivel mundial, la tasa de mortalidad por ataque es de aproximadamente 1,4; para los ataques realizados por mapuche la tasa es 500 veces menor, en torno a 0,03 por ataque. Esto indicaría claramente que quieren negociar, lo que creo que podría ser el caso.
-En Chile se está redactando una nueva Constitución, que reconoce al pueblo mapuche y le otorga derechos, incluyendo su propio sistema de justicia. ¿Cree que la nueva Constitución puede ayudar a acabar con la violencia en La Araucanía?
-El éxito estará en la implementación de los acuerdos, y si los acuerdos cumplen con las expectativas de los grupos armados. Otro factor que será importante es el alineamiento entre el brazo político que negocie y el militar que ha estado perpetrando los ataques. Si no están alineados, los ataques pueden seguir ocurriendo.
-¿Qué otros países latinoamericanos tienen un problema de terrorismo?
-La región latinoamericana tiene las tasas de terrorismo más bajas a nivel mundial: el único otro país latinoamericano que sufre terrorismo es Colombia, donde la situación es peor que la de Chile.
-¿La guerra en Ucrania provocará un aumento del terrorismo?
-Existe una conexión íntima entre terrorismo y conflicto. En 2021, el 97% de todos los ataques terroristas ocurrieron en una zona de conflicto. Durante el conflicto de 2014 en Ucrania, el terrorismo aumentó sustancialmente y esperaríamos que aumente en el conflicto actual. La tasa de aumento será proporcional a la intensidad del conflicto. Cuánto aumenta es difícil de predecir en esta etapa.
Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]
El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.
Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]
La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]
La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]