La semana pasada, el ministro dio a conocer distintas proyecciones sobre el curso de la pandemia, uno de los cuales indicaba que en enero se podría llegar a un escenario catastrófico, anotando 9.560 nuevos casos diarios. Se trataba de un cuadro poco probable, según se señaló en La Moneda, pero que logró instalarse en el debate. En el Gobierno existían otras voces, que apostaban por un equilibrio entre las señales sanitarias y las de apertura a la actividad económica, con miras a no afectar la temporada de verano. El Presidente era de uno de ellos.
Panorama general: La semana pasada, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, realizó una presentación para el Presidente Piñera, a propósito de un posible rebrote de coronavirus con un peak en el mes de enero. En la presentación también se proyectó el momento en que hospitales y clínicas llegarían a su máxima capacidad UCI.
Diferencias internas: El que el ministro Paris planteara públicamente el peor escenario para un rebrote de coronavirus no fue del todo cómodo para La Moneda y reflotó un debate al interior del Gobierno sobre la manera de enfrentar públicamente el control de la pandemia. La más restrictiva, liderada por Paris y que operará en los hechos para el eclipse del 19 de diciembre y el Año Nuevo, entre otras, terminó imponiéndose. Esta situación supone un estado de alerta permanente a la comunidad para que no baje los brazos frente al cuidado del virus.
El rol del Colegio Médico: Desde que Paris llegó al ministerio, la relación con los miembros del Colegio Médico (Colmed) es algo que le preocupa.
Más restrictivo: El ex presidente del Colmed se mantiene como uno de los ministro más populares desde que llegó al gabinete, en junio pasado. El manejo del Covid, que para entonces era un problema, se terminó transformando en el largo plazo -y cuando la pandemia comenzaba a atenuarse en Chile- en una ventaja.
Lo que viene: las vacunas. Otro tema que el ministro hizo propio fue el de las vacunas que llegarán a Chile para paliar el Covid.
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]
Ex ministro de Frei, Lagos y secretario general de la OEA, el senador José Miguel Insulza es muy crítico de la decisión del PS de aliarse con el FA-PC y desestimar su histórica alianza en la centroizquierda. “No entiendo qué quiere decir el PS al señalar “seguimos siendo entusiastas del Socialismo Democrático” y luego rompemos […]
Tras ratificar su intención de ir en dos listas, el PPD comenzó a cerrar la lista de candidatos para la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo. Natalia Piergentili, Jorge Insunza, Sergio Bitar y Marco Antonio Núñez son algunas de sus cartas, todas con perfil político y experiencia en las zonas por donde competirán. […]
El senador, que actúa en representación de la bancada de RN, envió la noche del jueves un documento a Interior, que contiene más de 40 observaciones en distintos temas relacionados con la propuesta que Carolina Tohá hizo llegar para retomar el Acuerdo Transversal por la Seguridad. El texto de Ossandón contiene severas críticas al plan […]
“La mesa del PPD acaba de ratificar la decisión del Consejo Nacional de concurrir a la elección de consejeros constituyentes en dos listas que puedan, en su diversidad, contribuir a construir las mayorías progresistas que Chile necesita”, indicó hace pocos instantes la presidenta del PPD, Natalia Piertengili.