La semana pasada, el ministro dio a conocer distintas proyecciones sobre el curso de la pandemia, uno de los cuales indicaba que en enero se podría llegar a un escenario catastrófico, anotando 9.560 nuevos casos diarios. Se trataba de un cuadro poco probable, según se señaló en La Moneda, pero que logró instalarse en el debate. En el Gobierno existían otras voces, que apostaban por un equilibrio entre las señales sanitarias y las de apertura a la actividad económica, con miras a no afectar la temporada de verano. El Presidente era de uno de ellos.
Panorama general: La semana pasada, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, realizó una presentación para el Presidente Piñera, a propósito de un posible rebrote de coronavirus con un peak en el mes de enero. En la presentación también se proyectó el momento en que hospitales y clínicas llegarían a su máxima capacidad UCI.
Diferencias internas: El que el ministro Paris planteara públicamente el peor escenario para un rebrote de coronavirus no fue del todo cómodo para La Moneda y reflotó un debate al interior del Gobierno sobre la manera de enfrentar públicamente el control de la pandemia. La más restrictiva, liderada por Paris y que operará en los hechos para el eclipse del 19 de diciembre y el Año Nuevo, entre otras, terminó imponiéndose. Esta situación supone un estado de alerta permanente a la comunidad para que no baje los brazos frente al cuidado del virus.
El rol del Colegio Médico: Desde que Paris llegó al ministerio, la relación con los miembros del Colegio Médico (Colmed) es algo que le preocupa.
Más restrictivo: El ex presidente del Colmed se mantiene como uno de los ministro más populares desde que llegó al gabinete, en junio pasado. El manejo del Covid, que para entonces era un problema, se terminó transformando en el largo plazo -y cuando la pandemia comenzaba a atenuarse en Chile- en una ventaja.
Lo que viene: las vacunas. Otro tema que el ministro hizo propio fue el de las vacunas que llegarán a Chile para paliar el Covid.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]