Qué observar: El proyecto de nueva Constitución que será presentado oficialmente el 4 de julio luego de un año de trabajo de la Convención, recoge algunos elementos propios de cartas fundamentales sudamericanas elaboradas en los últimos 20 años.
Plurinacionalidad: En ambos textos, Chile y Bolivia son declarados, respectivamente, estados plurinacionales y se sostiene que la unidad del Estado se mantendrá.
Pluralismo jurídico: Las 2 constituciones otorgan un plano de igualdad a la justicia indígena respecto de la ordinaria y establecen que la ley regulará en qué delitos se aplicará. El texto boliviano es más restrictivo, ya que delimita su ámbito de acción a conflictos entre miembros de pueblos originarios.
Plurilingüismo: Ambas cartas fundamentales establecen que el castellano será uno de sus idiomas oficiales y declaran que en áreas específicas se usarán, además, los de pueblos originarios.
Chile: “Chile es un Estado plurilingüe, su idioma oficial es el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas serán oficiales en sus territorios y en zonas de alta densidad poblacional de cada pueblo indígena”, dice el artículo 113. El artículo 5 detallaba esos pueblos. “Son pueblos y naciones indígenas preexistentes los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawashkar, Yaghan, Selk’nam y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley”.
Bolivia: “Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño”, entre otros, dice el artículo 5. “El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión”.
Autogobierno: Los textos declaran que los pueblos originarios tienen derecho tanto a la autonomía como al autogobierno.
Soberanía alimentaria: Las constituciones de Chile y Ecuador incorporan este concepto que apunta a garantizar la alimentación independientemente de los grandes productores, estableciendo que ésta debe además ser saludable. El texto chileno es más estricto, ya que asigna al Estado el rol de “asegurar” que esto se cumpla, mientras que el ecuatoriano habla de “promover”.
Nueva función de la propiedad: En ambas constituciones se suma a la función social de la propiedad, que en el caso de Chile ya establece la Constitución vigente, una nueva. En el borrador chileno se trata de la “función ecológica”, cuyas características no quedaron especificadas en el borrador y que abogados plantean abre la puerta a una mayor judicialización. En la carta ecuatoriana se habla en cambio de “función ambiental”.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]