Convención: Fallido ingreso de autoridades a Temucuicui enreda debate sobre autonomía territorial indígena

Jorge Poblete y María Arriagada
Rosa Catrileo, representante del pueblo Mapuche y coordinadora de la comisión de Sistema Político, en la última sesión de pleno presidida por Elisa Loncón y Jaime Bassa el 4 de enero de 2022. Foto: Diego Martin, Agencia Uno.

La interrupción de la caravana de la ministra del Interior mientras avanzaba por una vía rural de Ercilla, generó reacciones en la Convención, donde un artículo que prohibía restringir la circulación entre entidades autónomas, fue rechazado por el pleno antes del incidente. La convencional Rosa Catrileo, escaño reservado mapuche, cuestionó que se entrara sin autorización. Chile Vamos defendió la libre circulación por vías públicas y apuntó a los efectos de las autonomías territoriales que se discuten.

Qué observar: La fallida visita que la ministra de Interior, Izkia Siches, intentó realizar el martes por la mañana a la comunidad de Temucuicui en Ercilla, abrió un debate en la Convención Constitucional sobre las implicancias de la autonomía territorial que se está votando en la instancia, que desde Chile Vamos extendieron al concepto de plurinacionalidad.

  • El lonco de la comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul, defendió el bloqueo del paso a la ministra.
  • La coordinadora de la comisión de Sistema Político y representante de un escaño reservado mapuche, Rosa Catrileo, criticó ese mismo martes la forma en que se realizó la visita: “El protocolo mapuche no es llegar e ir a una casa. Uno tiene que conversar, tiene que planificar la visita, tiene que anunciar su visita con tiempo, no es de un día para otro, y también creo que la voluntad de dialogar tiene que ir construyéndose en base a confianzas”, dijo.
  • El intento de la ministra de entrar a Temucuicui fue precedido de 3 incursiones policiales a la comunidad que terminaron sin éxito. La primera ocurrió el 7 de enero de 2021, cuando la PDI logró ingresar para cumplir con mandatos judiciales por infracción a la ley de drogas y armas, pero en el operativo murió de un tiro en la cabeza el inspector Luis Morales, de 34 años.

“Temukuykuy está en el país mapuche”. El martes por la tarde, la convencional Rosa Catrileo respondió por Twitter a la fundadora de Latinobarómetro, Marta Lagos, quien le había consultado si se requería autorización especial para entrar a la comunidad. “Temukuykuy está en el país Mapuche. Partir por ahí, conocer como se hace política en otros parajes es lo primero. La visa no es mala idea”, escribió.

  • Su intervención fue ampliamente cuestionada por convencionales de Chile Vamos en el pleno de este miércoles, quienes plantearon dudas sobre los alcances de la autonomía territorial que ha estado votando estas semanas la Convención y sobre las implicancias mismas del concepto de plurinacionalidad.
  • “Fue una ironía a algo que ella (Marta Lagos) estaba planteando y que está fuera de toda lógica. En ningún caso se está pensando, como dije en el pleno, una secesión”, dijo posteriormente Catrileo a este medio. “Nadie puede estar restringido de la libertad de desplazarse por donde quiera en el territorio nacional, y respecto de lo sucedido con la ministra Siches, planteo absolutamente mi solidaridad con ella”.
  • Catrileo es una de las líderes de uno de los 2 grupos en que han divido los 17 miembros de escaños reservados. Está integrado por 8 miembros, entre los que están la expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, y el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, quien también es considerado uno de sus articuladores.

La libertad de circulación: “Mucho se ha hablado en esta Convención acerca de la plurinacionalidad, de sistemas de justicia para pueblos originarios y de territorios autónomos”, dijo el convencional Arturo Zúñiga (UDI), en un video difundido durante esta jornada. “Creo que lo que sucedió con la ministra (…) y los baleos que sufrió en la zona de Temucuicui, nos muestran claramente qué es lo que puede suceder en todo nuestro territorio si esto se aprueba. No puede ocurrir que en nuestro país no podamos circular libremente por los caminos”.

  • El pleno rechazó el 4 de marzo una indicación de la comisión de Formas de Estado que proponía en su artículo 15 lo siguiente: “Ninguna entidad territorial o autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente impidan el ejercicio de la libertad de movimiento, la libre circulación de bienes y de residencia de las personas al interior de ellas, así como en todo el territorio del Estado, sin perjuicio de las limitaciones contempladas en esta Constitución”.
  • La indicación fue presentada inicialmente por Yarela Gómez (independiente del Frente Amplio) y rechazada con 80 votos a favor, 49 en contra y 23 abstenciones. Estuvo lejos de los 103 votos equivalentes a los dos tercios necesarios para su aprobación. Sin embargo, por obtener mayoría simple, volverá a la comisión.
  • Los convencionales de escaños reservados que integran la Coordinadora Plurinacional, como la abogada mapuche Natividad Llanquileo, votaron en contra. Este colectivo lo integran también ex miembros de la Lista del Pueblo, quienes explicaron que lo rechazaron para alcanzar acuerdos internos sobre los alcances de la autonomía territorial indígena.
  • El colectivo que integra Catrileo, votó dividido. Isabella Mamani (aymara) se abstuvo, al igual que Catrileo, quien explicó que se abstuvo por considerar que, dada su importancia, debiera estar en la sección de Derechos Fundamentales. Millabur y los otros 5 integrantes del grupo, votaron a favor.
  • Los principales rechazos provinieron de Chile Vamos, donde consideraron que la redacción abría la puerta a eventuales limitaciones al libre tránsito. También hubo votos en contra del Colectivo Socialista –a excepción de Tomás Laibe, que se abstuvo– y del Colectivo del Apruebo.

Debate sobre la autonomía. Las normas sobre autonomía territorial aprobadas por el pleno, y que irán por tanto al borrador constitucional, incluyen los 2 primeros artículos de la propuesta de la comisión de Forma de Estado, votada el 18 de febrero. Y, al menos en la derecha, que no tiene poder de veto, siguen monitoreando de cerca su desarrollo, más aún después de lo sucedido con Siches.

  • El primero establece que “Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas”. El segundo artículo detalla que “el Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales”.
  • Un tercer artículo de la comisión aprobado ese día por el pleno establece que los pueblos originarios “deberán ser consultados y otorgar el consentimiento libre, previo e informado” en aquellas materias que afecten sus derechos.
  • La norma sobre pluralismo jurídico aprobada por el pleno el 2 de marzo, y que irá también al texto final, plantea que “el Estado reconoce los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]