Convención: El trasfondo de la aparición de la bandera chilena y del himno nacional en el pleno de Mejillones

Ex-Ante
Los convencionales posando en la Plaza de la Cultura de Mejillones este viernes 20. Foto: Agencia Uno.

En el pleno de este viernes en Mejillones, donde la Convención concluyó sus actividades en la Región de Antofagasta, flameó una bandera chilena y se cantó el himno nacional, a diferencia de lo ocurrido el lunes en las ruinas de Huanchaca. El gobernador se responsabilizó de la omisión inicial, que fue criticada desde Chile Vamos. Dijo que la correción se hizo tras dialogar con la presidenta y vicepresidente de la Convención, para dar una señal de “unidad”. La relación conflictiva de un sector de la Convención con los emblemas patrios se remonta a su instalación, el 4 de julio de 2021.


Qué observar: “ Quisiera invitarles a ponerse de pie y que entonemos juntas y juntos el himno nacional”, dijo a las 10:38 am de este viernes la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros. Tras el podio dispuesto en la Plaza de la Cultura de Mejillones, ubicado en el borde costero del puerto de la Región de Antofagasta, flameaba una bandera chilena en un mástil.

  • Los convencionales se pusieron de pie mientras se escuchaba la música envasada con el himno. Por la transmisión en vivo se vio a la presidenta Quinteros y al vicepresidente Gaspar Domínguez, moviendo los labios siguiendo la letra. La vicepresidenta adjunta Natividad Llanquileo, quien también estaba en la mesa, permaneció de pie y en silencio.
  • En las tribunas, el convencional Jorge Baradit del Frente Amplio (FA) cantaba con la mano derecha sobre el pecho. Convencionales de distintos colectivos seguían la letra de pie.
  • La escena, que marcó el fin de la visita de la Convención a la Región de Antofagasta, difirió del pleno del lunes 16 en las ruinas de Huanchaca, en que se presentó el borrador constitucional de 499 artículos, en lo que fue descrito como un acto solmene. Entonces no hubo banderas chilenas ni himno nacional.
  • Se trata de una omisión que refleja la conflictiva relación de un sector de la Convención con los emblemas patrios, reconocidos en el borrador constitucional, y que comenzó en la inauguración del trabajo de la Convención, el 4 de julio de 2021.
  • Esta controversia ocurrió paralelamente a otra vinculada con el preámbulo con que partirá la propuesta constitucional, en que convencionales oficialistas propusieron que éste comenzara con una crítica a la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810.

La explicación de la mesa: Consultado en un punto de prensa por el uso en el pleno de este viernes de la bandera y el himno a diferencia de a principios de semana, el vicepresidente Domínguez recurrió al contexto en que se convocó a la Convención.

  • “El proceso constituyente es un proceso que nace de una profunda crisis política y social y en el transcurso del proceso nos hemos ido reencontrando”, dijo a los medios presentes. “Por eso es natural que, de cara al cierre de este proceso, vayamos reencontrándonos entre nuestras diferencias y reconozcamos, por ejemplo, como dije en mi intervención, que todos somos chilenos, que todos reconocemos los mismos emblemas patrios y que eso está reconocido en nuestra carta constitucional, pero que a su vez podemos reconocernos y coexistir con los distintos pueblos originarios, siendo todos un Estado único, que es la república de Chile”.

Cómo ocurrió el cambio de opinión: El gobernador de Antofagasta Ricardo Díaz (ex Revolución Democrática) explicó que la visita de los convencionales a la región comenzó a gestarse durante la presidencia previa de Elisa Loncon y que contempló que el gobierno regional asumiera labores logísticas y de organización.

  • El gobernador aseguró que la decisión de no poner la bandera chilena ni cantar el himno en el acto del lunes, fue suya. “El tema de las banderas fue responsabilidad nuestra. Nosotros asumimos que era un pleno y no pensamos que tenía que estar el himno y no pensamos que tenía que estar la bandera”, dijo por teléfono a este medio. “Yo dirijo el pleno del Core (Consejo Regional) y en ningún pleno del Core se canta el himno ni se anda izando banderas”.
  • Detalló que las críticas surgidas desde Chile Vamos y otros sectores le parecieron atendibles y planteó el tema a Quinteros y Domínguez. “Cuando surgen las críticas, porque en el fondo nosotros pensamos que eso habría perjudicado a la Convención, se lo planteamos y ellos también estuvieron de acuerdo. No hubo ningún drama, ni mala intención de atentar contra nuestro emblema”, dijo.
  • El motivo de incorporar el himno y la bandera el viernes, dijo, fue que “nos pareció atendible la crítica de que tenemos que hacer señales que nos unan a todos (…). Aceptamos la crítica y cambiamos y la mejoramos y hasta cueca bailamos hoy”.
  • El cambio de opinión ocurrió en momentos en que diversas encuestas muestran una ventaja de la opción Rechazo por sobre el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre. Tras el acto en Mejillones, los convencionales posaron junto a la bandera chilena.

El antecedente de la inauguración el 4 de julio: ¡Por qué no parte el himno!”, preguntaba al teléfono el ministro Juan José Ossa a un funcionario de la Secretaría General de la Presidencia que se encontraba el 4 de julio del año pasado en el ex Congreso. Era pasado el mediodía, la ceremonia ya había sido suspendida una vez y en La Moneda estaban enterados de que el himno sería boicoteado, relataron funcionarios del gobierno pasado.

  • La tensión por los emblemas patrios había marcado la negociación de La Moneda con los convencionales en los días previos. Había un telón de fondo. Por el lado del Gobierno, apostaban a revestir de institucionalidad el acto. Por el lado de la izquierda más dura, buscaban otorgarle un carácter soberano a la inauguración.
  • La Moneda ordenó llevar un himno con música envasada en caso de que no lo entonaran las orquestas infantiles. El tema era sensible para el Ejecutivo. El Presidente Sebastián Piñera había omitido uno de los emblemas patrios en la ceremonia para no escalar la tensión. El 20 de junio firmó un decreto sobre la constitución de la Convención que decía: “Que el artículo de la Constitución establece como emblemas nacionales, entre otros, la bandera y el himno nacional”.
  • El texto no aludía al escudo nacional, que fue omitido en la ceremonia. Su lema, “Por la razón o la fuerza”, podía ser interpretado como una señal de colonización, analizaron en el gobierno. Al final hubo bandera chilena, pero no portaba el escudo. El resto de los símbolos patrios se impusieron por sobre quienes querían instalar la bandera mapuche y la de la Patria Vieja.

El preámbulo: La controversia por la bandera y el himno ocurrió paralelamente a la presentación de distintas propuestas de preámbulo para el texto constitucional, las que deberán ser analizadas por el pleno, donde requerirán de 103 votos para ser aprobadas (2/3 de los convencionales).

  • Una de esas iniciativas, presentada por Jorge Baradit y Beatriz Sánchez (FA) y Malucha Pinto (Colectivo Socialista) entre otros, generó también polémica esta semana, por su visión crítica del origen de la república.
  • “La independencia de nuestro país, lograda a partir del 18 de septiembre de 1810, respondió a un contexto histórico excluyente que en aquellos años dejaba fuera de toda posibilidad de participación a mujeres, trabajadores, pueblos originarios y otras comunidades vulneradas”, dice el texto. “Pero el río de la historia siempre sigue su curso y el 18 de octubre de 2019, ese mismo pueblo se reencontró con su lucha histórica en busca de igualdad y justicia social y fueron los mismos estamentos de siempre los que llenaron las calles con sus banderas y cantos de esperanza”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]