Convención Constitucional: La rebelión de los pueblos originarios en contra de Elisa Loncon

Jaime Sánchez y Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

Un quiebre entre la mesa directiva que dirige Elisa Loncon y los pueblos originarios generó la decisión de que la consulta indígena -junto a otras normas- tuviera que ser aprobada por el quorum de dos tercios de los 155 constituyentes. La consulta forma parte del reglamento propuesto por la comisión de Participación y consulta indígena, que busca establecer que su resultado sea vinculante para la Convención. Desde los pueblos originarios llamaron a revisar el rol de Loncon, quien debió suspender la sesión en medio de gritos y acusaciones.

Qué pasó: Profunda molestia causó en los constituyentes de los escaños reservados de los pueblos originarios un correo enviado el miércoles por la mesa directiva, que encabeza Elisa Loncon, que informaba sobre una serie normas del reglamento que se deberían votar bajo el quorum de dos tercios.

  • Entre las normas que se votarían por dos tercios, el mail incluía una disposición clave para los escaños reservados: el carácter vinculante de la consulta indígena, propuesta contenida en el reglamento elaborado por la comisión de Participación y Consulta Indígena.
  • “Hace poco se nos informó que artículos del Reglamento de participación y consulta Indígena y otros se debe aprobar por 2/3 del Pleno de la Convención. Esto es gravísimo!!!. Pronto viene pronunciamiento de rechazo a la propuesta y los demás antecedentes”, escribió por la mañana Natividad Llanquileo, representante del pueblo mapuche, en su cuenta de twitter.
  • Los pueblos originarios harían llegar después una carta a la mesa directiva que dirige Loncon advirtiendo: “Denunciamos que se trata de una decisión grave, que compromete la responsabilidad jurídica internacional del Estado, pues pretende someter, a votación y por un quórum supra mayoritario, el cumplimiento de las obligaciones impuestas por los estándares internacionales del derecho internacional de los derechos humanos”

Tenso debate: El quiebre entra la mesa directiva y los representantes de los escaños reservados obligó a postergar la votación en general de la norma, que se realizaría este jueves.

  • Sin embargo, ni siquiera esa decisión logró calmar los ánimos.
  • Mientras se deliberaba en el pleno algunos representantes de los pueblos originarios irrumpieron para protestar por la decisión de la mesa de Loncon, lo que obligó a suspender la sesión.
  • Mientras el vicepresidente Jaime Bassa defendía la propuesta de la mesa, los convencionales de pueblos originarios -liderados principalmente por los representantes del norte- se levantaron de sus asientos gritando y acusando que sus derechos estaban siendo vulnerados.

Críticas a Loncon: La decisión de la mesa y el rechazo de los pueblos originarios abrió un flanco a la presidenta, quien se transformó en un blanco de críticas de parte de sus pares de los escaños reservados.

  • “Me parece que tenemos que evaluar ese rol. Y lo más importante, ella (Loncon) no puede hablar por todos los representantes de los pueblos. Nosotros tenemos autonomía para representar a nuestros pueblos originarios entonces me parece que tenemos que evaluar su rol y el rol de la mesa, es necesario ya realizar cambios”, sostuvo la representante del pueblo Kawésqar, Margarita Vargas.
  • En la misma línea la representante del pueblo  Aymara Isabella Mamani, sostuvo: “Lo primero que se debía hacer es conversar con nosotros, con los pueblos originarios con los representantes y no tomarse el de todos los pueblos originarios, también ella representa al pueblo mapuche. Siento que tiene que ser más fuerte (Loncon). Si Bassa o el secretario se están tomando atribuciones que no le corresponden, nuestra Presidenta también tiene que pararlos”, agregó Mamani”, concluyó.
  • Quien también se refirió durante el debate en el pleno a la decisión de la mesa fue la representante del pueblo Colla Isabel Godoy, advirtiendo que la decisión impulsada por la mesa generaba un daño a los pueblos originarios: “No considero que tengamos la facultades nosotros de decidir ese tipo de normas las que se deben votar por 2/3), porque no fuimos mandatados para eso. Y también provocando un daño tan grande de nuestro colectivos que son los pueblos originarios”.

Qué dijo la machi Linconao. La convencional Francisca Linconao, quien tiene un fuerte ascendiente sobre los convencionales mapuche -del cual forma parte Loncon- y que incluso esta semana fue funada por grupos radicales de La Araucanía, también abordó el tema. Y lo hizo en forma crítica.

  • “Llamo a todos los pueblos a estar alertas con lo que ha pasado ayer. Ayer (miércoles) quisieron que votáramos si teníamos o no derecho. quisieron someternos a 2/3 si podíamos invocar o no a los derechos humanos para hacer un proceso de participación y consulta indígena”, advirtió.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]