Convención aprueba plebiscitos dirimentes, pero su alcance aún no es ratificado y podría quedar en manos del Congreso

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

Este miércoles se aprobaron dos indicaciones presentadas por el PC, además de los representantes de los pueblos originarios y los de la ex Lista del Pueblo, las cuales incluyen la figura de los plebiscitos dirimentes como una posible salida si es que no se alcanza el quorum de 2/3 para la aprobación de normas constitucionales. Aún no está claro su destino.

Qué observar. Con 106 votos a favor, 43 en contra y 2 abstenciones, ganó la indicación que propone agregar al artículo 95, referente a someter a plebiscito dirimente, entre otras cosas.

  • Las reglas y el alcance de los plebiscitos deberán ser ratificadas cuando se discuta el reglamento de participación popular.
  • Pese a ello, algunos convencionales de Chile Vamos realizaron fuertes críticas a la aprobación de los mencionados plebiscitos, como Marcela Cubillos y Constanza Hube, quien afirmó que se trataba un mecanismo tramposo el contar un quorum de 2/3, pero que luego pudiera ser saltado a través de la fórmula de los plebiscitos dirimentes.

Polémica norma. El PC, sin margen de acción para que se rechace el quorum de los 2/3 en la Convención, ha apostado a hacer frente a esta norma a través de los plebiscitos intermedios. Vale decir, convocar a las urnas a la ciudadanía antes del plebiscito de salida y poder derribar votaciones de la constituyente que no sean de su agrado.

  • A fines de agosto, las convencionales del Frente Amplio Constanza Schonhaut y Tatiana Urrutia se sumaron a una propuesta de plebiscito dirimente junto al PC, el Colectivo Socialista, la Lista del Pueblo y los Movimientos Sociales.
  • La propuesta que entonces ingresó a la comisión de Participación establecía la posibilidad de hacer un plebiscito dirimente pero con una prerrogativa que no estaba incluida en las propuestas anteriores: Que para llevarlo a cabo se requiere una reforma constitucional aprobada en el Congreso, lo que supone, de todas formas, un grado de dificultad mayor.

Lo que ha dicho Fernando Atria. El abogado defendió su postura contra los plebiscitos dirimentes en el debate en la comisión de Reglamento, argumentando que podían generar la sensación de una “cocina” en la ciudadanía.

  • “Si se le añaden condiciones eso puede llevar a que tengamos una regla que suponga plebiscitos eventuales, es decir plebiscitos como mecanismos de desbloqueo que pueden ocurrir o no. Yo creo que eso, que la Convención anuncie en el día uno con bombos y platillos que hay la posibilidad de plebiscitos eventuales y después resulte que porque el problema del bloqueo no se suscitó, el plebiscito no se va a realizar… yo creo que ese es un escenario imposible para la Convención”.
  • “Ese es un escenario que va a ser visto como que, mediante a algún acuerdo o determinada cocina se le escatimó al pueblo un derecho que ya se le había anunciado de proponer un plebiscito. Entonces yo creo que la cuestión del plebiscito es una cuestión que puede ser discutida por cierto, pero que es más delicada y que puede tener más efectos que los que uno pueda apreciar, como para simplemente en dos líneas y medias darla por zanjado”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 2, 2023

CAE: Por qué Marcel salió a aclarar los dichos del Presidente en la cuenta pública

Mario Marcel

El anuncio del Presidente Gabriel Boric de condicionar la solución para los deudores del Crédito con Aval de Estado  (CAE) a la aprobación de la Reforma Tributaria generó una ola de críticas desde la oposición debido a que introdujo un elemento que estaba ausente en el proyecto que fue rechazado por la Cámara de Diputados […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]