Este miércoles se aprobaron dos indicaciones presentadas por el PC, además de los representantes de los pueblos originarios y los de la ex Lista del Pueblo, las cuales incluyen la figura de los plebiscitos dirimentes como una posible salida si es que no se alcanza el quorum de 2/3 para la aprobación de normas constitucionales. Aún no está claro su destino.
Qué observar. Con 106 votos a favor, 43 en contra y 2 abstenciones, ganó la indicación que propone agregar al artículo 95, referente a someter a plebiscito dirimente, entre otras cosas.
Polémica norma. El PC, sin margen de acción para que se rechace el quorum de los 2/3 en la Convención, ha apostado a hacer frente a esta norma a través de los plebiscitos intermedios. Vale decir, convocar a las urnas a la ciudadanía antes del plebiscito de salida y poder derribar votaciones de la constituyente que no sean de su agrado.
Lo que ha dicho Fernando Atria. El abogado defendió su postura contra los plebiscitos dirimentes en el debate en la comisión de Reglamento, argumentando que podían generar la sensación de una “cocina” en la ciudadanía.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
Llegó a la Convención proveniente de organizaciones sociales. Se sumó al colectivo MSC, donde entabló buenas relaciones con el PC. Con su apoyo sucedió a Elisa Loncon en la fase de redacción del borrador. Su gestión estuvo cruzada por un cierto desdén a las encuestas y una visión de las comunicaciones enfocada en contrarrestar lo […]
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.