Control externo del Poder Judicial: la polémica discusión que viene en la Convención Constitucional

Ex-Ante

Convencionales de Chile Vamos presentaron este lunes su propuesta para crear un Consejo de la Judicatura de 11 miembros que asuma las tareas administrativas que hoy recaen en la Suprema, proponga las quinas para el máximo tribunal y controle disciplinariamente a los jueces. La presentación, cuya aprobación es muy remota, dada la minoría del sector, se suma a la de Chile Digno, que plantea que crear un Consejo Supremo de Justicia de 21 integrantes, con facultades más amplias.

Qué observar: Este miércoles 5 —una vez que haya sido elegida la nueva mesa de la Convención Constitucional—, la comisión temática sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional comenzará a discutir las características del organismo que realizaría modificaciones cruciales en la operación del Poder Judicial.

  • Tanto la propuesta de Chile Vamos como la presentada por convencionales de Chile Digno -que incluye al PC y la Federación Regionalista Verde Social- y otras agrupaciones coinciden en un punto central: la necesidad de separar las funciones jurisdiccionales (vinculadas al fallo de causas) de las administrativas.
  • Se trata de un punto compartido desde el Poder Judicial, según lo planteó el presidente saliente de la Suprema, Guillermo Silva, en su exposición ante la Convención el 9 de noviembre. En esa oportunidad recalcó también la importancia de mantener la independencia de este Poder del Estado. El nuevo presidente, Juan Eduardo Fuentes, quien asumirá sus funciones el 6 de enero, estaría en esta misma línea.
  • Las discrepancias de las propuestas se relacionan con las atribuciones de este órgano y la cantidad de miembros que lo integrarían. Mientras la propuesta de Chile Vamos mantiene los nombramientos acotados al Poder Judicial, la propuesta ligada a Chile Digno los extiende también al Ministerio Público, la Defensoría Nacional, notarios y conservadores.
  • La propuesta de la centroderecha plantea crear un órgano de 11 miembros, para evitar burocracia. La contraparte, de 21, de manera de incluir a distintos actores, como representantes de la sociedad civil.
  • La propuesta de la izquierda corre con ventana en la comisión, donde requiere 10 de los 19 votos de sus integrantes. Fue presentada con 8 firmas de integrantes de la comisión (16 contando las de otros convencionales), por lo que sólo requeriría de 2 adicionales para ser aprobada. La de Chile Vamos, en cambio, cuenta con 11 firmas, 5 de las cuales son de miembros de la comisión.

Las claves de la propuesta de Chile Digno: Esta propuesta tiene como base la creación de un Consejo Supremo de Justicia.

  • Sus integrantes: “El Consejo Supremo de Justicia está compuesto por veintiún integrantes, quienes durarán en sus cargos por un periodo de 6 años, sin reelección, y tomarán sus decisiones mediante acuerdos adoptados por la mayoría de sus miembros en ejercicio”.
  • Los conformarán un integrante designado por el Presidente en ejercicio; 2 por el Congreso; 6 por los jueces titulares, 2 por los fiscales del Ministerio Público; 2 por los Defensores Penales Públicos; 2 por los funcionarios de justicia; 4 por integrantes de la sociedad civil y 2 por pueblos originarios.
  • Atribuciones: “Ejercer facultades correctivas y disciplinarias sobre jueces del Sistema Nacional de Justicia (…). Sancionar y remover a jueces y funcionarios del Sistema Nacional de Justicia (…). Ejercer las facultades disciplinarias y sancionatorias, decidir sobre traslados y remover a fiscales y funcionarios del Ministerio Público, defensores y funcionarios de la Defensoría Penal Pública”.
  • Nombramiento de cargos: “Nombrar, previa realización de un concurso público, a quienes se desempeñen como jueces en todos los Tribunales del Sistema Nacional de Justicia (…), a quienes se desempeñen en los cargos de Fiscal Nacional y Fiscales Regionales del Ministerio Público. Nombrar (…), a quienes se desempeñen en los cargos de Defensor Nacional y Defensores Regionales de la Defensoría Penal Pública”.
  • “Nombrar, sancionar y remover a Notarios y Conservadores (…), a integrantes del Consejo de Defensa del Estado; en conformidad a los procedimientos establecidos por la ley”.

Las claves de la propuesta de Chile Vamos: Esta propuesta gira en torno a la figura del Consejo de la judicatura.

  • Sus integrantes: “El Consejo estará compuesto por 11 miembros”: Su presidente será el presidente de la Corte Suprema. Habrá además 5 jueces elegidos por sus pares; 2 los elegirá el Presidente de la República con acuerdo del Senado; un miembro será elegido por el Consejo de Alta Dirección Pública; uno por el estamento de profesionales o funcionarios de los Tribunales y uno por las facultades de Derecho de universidades acreditadas.
  • Atribuciones: “Seleccionar a los miembros y funcionarios de los tribunales de justicia, disponer sus nombramientos, evaluaciones de desempeño, traslados, reemplazos y cese de funciones. Velar por la adecuada conducta ministerial de los jueces y su corrección conforme al régimen disciplinario (…). Supervigilar la formación, capacitación, habilitación y continuo perfeccionamiento de los miembros de los tribunales (…). Administrar los recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales de los tribunales (…). Estudiar y proponer a las autoridades que correspondan la creación o supresión de tribunales”.
  • Nombramiento de cargos: “Los ministros de la Corte Suprema serán nombrados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado. Para estos efectos, se formará una nómina de 5 personas que, en cada caso, elaborará el Consejo de la Judicatura, tras un concurso regulado en la ley”.

Qué dicen los convencionales que apoyan las iniciativas:

  • “Creo que un órgano colegiado de 21 miembros tiene 2 problemas. Uno, que sea poco operativo, porque es difícil ponerse de acuerdo entre 21 integrantes, y el segundo problema es un riesgo de politización alto y que esos 21 cupos sean finalmente cuoteados”, dijo el convencional Ruggero Cozzi, RN.
  • “El número 21 no es un número azaroso, se construye a partir del análisis de cuáles eran los órgano que debían nombrar los cargos y de qué manera equilibrar de manera de impedir bloqueos que ocurren que ocurren en otros países y evitar la captura política de este órgano”, dijo Mauricio Daza, convencional independiente y uno de los firmantes de la propuesta.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]