Abril 15, 2024

Contraloría denuncia irregularidades en el SII: Gastos por más de $620 millones en horas extras no están acreditados

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

La Contraloría realizó 7 auditorías entre 2018 y 2023: Seis de ellas al SII y una a la Comisión del Mercado Financiero. En el caso del SII, el ente contralor detectó que no se acreditó el pago de horas extras por $620.323.696. En 7 sumarios del servicio se determinó responsabilidad administrativa por “no girar oportunamente impuestos”, pero “no se persiguió responsabilidades pecuniarias ni lo informó al CDE, pese a la existencia de daño patrimonial por $1.020.635.469”, entre otras cosas.


Qué observar. La contralora (s) Dorothy Pérez asistió este lunes a la Comisión Especial Investigadora sobre posibles irregularidades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) por el llamado caso Audios.

  • En la instancia, la autoridad entregó detalles de 7 fiscalizaciones realizadas a los organismos, seis al SII y una a la CMF:

1. Investigación 914/2019: Se trató de de una auditoría y examen de cuentas por pago de horas extras en la Dirección Regional de Santiago Oriente del SII entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2019.

  • En este caso se observaron pagos de horas extras no acreditadas a personal de fiscalización por $174.034.085, otras parcialmente acreditadas por lo que quedó otro saldo sin acreditar de $139.825.013.
  • También se objetaron horas extras por labores “sin sustento de ejecución en los registros de asistencia” por $251.858.351, mientras que otras se acreditaron “sólo de manera parcial”, por lo que quedó por acreditar $54.606.243.
  • Así, en total, no se acreditó el pago de $620.323.696 por conceptos de horas extras.
  • La contralora (s) añadió que se detectó “inexistencia de procedimientos efectivos que acrediten la realización de horas extras”, además de “inconsistencias entre la información sobre horas extras realizadas por el personal y las informadas a la jefatura” y que “264 funcionarios fiscalizadores no registraron la marcación de salida en el período auditado, pero se les autorizó la ejecución y pago de horas extraordinarias, sin que se pueda validar en el sistema la jornada adicional realizada”.
  • “El SII ha estado haciendo un trabajo bien detallado tratando de recuperar entre sus funcionarios que fueron mal pagados, o en su lugar que se acredite que esas horas extras sí fueron ejecutadas. A veces en el control horario ellos no registraron su salida al horario extendido, pero hay correos electrónicos o hay otros tipos de trabajo en otro tipo de plataformas, en otro tipo de sistemas, que consta que sí estaban trabajando. Ese levantamiento es más de detalle y sí lo han estado haciendo”, añadió Pérez.

2. Investigación 227/2020279: La finalidad era examinar giros de impuestos bajo 3 criterios: Reposición Administrativa Voluntaria (RAV), de Revisión de Actividad de Fiscalización (RAF); o en un reclamo ante los Tribunales Tributarios Aduaneros (TTA).

  • Los principales resultados de esta investigación fueron que el SII utiliza diversos sistemas para mantener un registro, seguimiento y control la ejecución de las auditorías, pero “no cuentan con un campo o llave única que permita asociarlos”.
  • En esa auditoría, que comprendió los años 2015 a 2018, se estableció que en 24 casos de RAV y de RAF no se presentaba “el giro asociado al RUT de contribuyente, dejándose de emitir órdenes de ingresos por $324.212.430”.
  • “Una auditoría tributaria del 2018 detectó una diferencia de impuesto por $240.268.970, pero no tenía orden de ingreso por RUT del contribuyente. El SII reconoció un error en el monto a girar, pero no aportó antecedentes que lo avalaran”.
  • Y añadió lo siguiente: “En 7 sumarios, el SII determinó responsabilidades administrativas y aplicó sanciones a funcionarios por no girar oportunamente impuestos, pero no persiguió responsabilidades pecuniarias ni lo informó al CDE, pese a la existencia de daño patrimonial por $1.020.635.469, prescribiendo la responsabilidad civil”.
  • Sobre este punto, posteriormente explicitó que el SII no persiguió la responsabilidad patrimonial para recuperar los dineros públicos mal pagados y que al momento de realizar la investigación por parte de la Contraloría, “gran parte” de los casos estaban prescritos por tratarse de hechos ocurridos entre 2015 y 2018.

3. Investigación 279/2023: Se trató de una auditoría de sistemas sobre funcionamientos y la capacidad de usuarios concurrentes de la plataforma Operación Renta 2023 (que comprende de junio de 2022 a mayo de 2023).

  • La Contraloría detectó 120 casos con inconsistencia de datos con la planilla electrónica enviada y en 96 registros el plazo de resolución excedió el establecido en el procedimiento interno del SII, “vulnerándose la norma técnica” relativa al Decreto 83 de 2004 de la Segpres.
  • Además, el servicio “no inició aplicación de multa por $19.019.310, por retardo de la empresa que certificó componentes de sistemas para Operación Renta 2023 y no aportó evidencia de que tales retrasos fueran por su causa, como lo sostuvo”.

4. Investigación 550/2023: El objetivo era verificar las condiciones bancarias de las cuentas corrientes de la Dirección Regional Metropolitana Santiago Oriente entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre de 2022.

  • En este caso se detectó, “según los libros de bancos de 2 cuentas corrientes del Banco Estado, presentan saldos negativos, por $28.532.423 y $278.473, lo que discrepan de saldo “0” presente en sus conciliaciones bancarias a esa data”.

5. Investigación 541/2023: La finalidad era verificar las conciliaciones bancarias de las cuentas corrientes de la Dirección Regional Metropolitana Santiago Centro, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. En este caso, no hubo observaciones.

6. Investigación 512/2020: Se trató de una auditoría al proceso de entrega del Bono Clase Media durante la pandemia. En este caso, según la presentación de la Contraloría, el “el SII usó 9 Mapas Conceptuales distintos, durante el mes de postulación al bono, sin aplicar una reevaluación a los casos aprobados con criterios distintos. Así, dependiendo del día de postulación, existieron parámetros distintos para el cálculo y asignación del beneficio”.

  • “El SII no mantuvo un registro de postulantes que no cumplieron originalmente y el fundamento del criterio o requisito específico incumplido para su rechazo, pese a las múltiples adecuaciones de los criterios utilizados para determinar el cumplimiento de los requisitos. No reevaluó la totalidad de postulaciones inicialmente recibidas y rechazadas”.
  • Así las cosas, según la auditoría del ente contralor, 521.434 personas recibieron el Bono Clase Media sin cumplir con los requisitos legales por los que se pagaron un total de $249.891.008.000 .
  • A eso se suma que 124 personas aparecen como beneficiadas con el bono pese a que se encontraban fallecidas al momento de la postulación (suma total de $57.805.000).
  • 111 personas beneficiarias les correspondía el pago de un monto mayor al recibido y a 304 personas se les pagó más de lo correcto, por un total de $61.200.000.
  • Después, al ser consultada, Pérez explico que se debe considerar que “estábamos en una situación crítica de pandemia. Se fueron ajustaron y perfeccionando los criterios para ir focalizando el beneficio a quienes realmente correspondía. Sin embargo se detectaron estos pagos improcedentes. El SII y la Tesorería han estado avanzando desde esa época recuperando, compensando y descontando a los contribuyentes dineros que hubiesen recibido por pagos irregular del bono clase media. En el resto, los saldos, el CDE ha estado tomando estas acciones”.

7. Investigación 495/2023: Se trató de una auditoría y examen de cuentas a las adquisiciones de la CMF desde durante todo el 2022. Ahí se detectó que 8 desembolsos, por un total de $32.063.307, estaban sin la documentación de respaldo que los acreditara y se subutilizaron 249 licencias de autentificación, adquiridas por la CMF que no han sido asignadas a ningún funcionario de la entidad.

  • También se comprobó que 83 de 103 dispositivos respecto al servicio de arriendo de plataformas tecnológicas por $1.420.261.025, no son utilizados por la entidad.

Para leer más noticias de Ex-Ante ingrese acá. 

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]