Constituyentes podrán votar y pronunciarse sobre temas en que tengan conflictos de interés

Sofía Gómez y Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

La Convención aprobó este jueves que los asambleístas puedan votar y pronunciarse en temas que tengan conflicto de interés. El tema dividió a la izquierda, donde el FA y el PS votaron alineados con Chile Vamos. Quienes apoyan la iniciativa señalan que, al sufragar, los convencionales estarán forzados a transparentar su posición y que, de lo contrario, podrían incidir en el resultado de las votaciones al abstenerse (y sin aclarar su postura).

Panorama general:  El pleno de la Convención aprobó este jueves una indicación para eliminar la norma que impedía que los convencionales que tuvieran algún conflicto de interés pudieran votar y participar en el debate del tema en cuestión.

  • El artículo 21, que se sometió a votación, establecía: “Las y los constituyentes no podrán promover, participar del debate ni votar ningún asunto que les afecte patrimonialmente, de forma directa e inmediata, o a sus cónyuges, convivientes civiles y de hecho, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y el tercero de afinidad, inclusive, o a sociedades de personas en las que la o el convencional participe en su propiedad o que administre, o sociedades de capital en las que la o el convencional intervenga en su administración y/o tenga una participación en su propiedad superior al treinta por ciento o por un monto superior a las cincuenta UTM”.
  • La iniciativa para suprimir esta norma contó con 100 votos a favor, 46 en contra y 2 abstenciones. En este caso, Chile Vamos se alineó con la centro izquierda, mientras el PC, Pueblo Constituyente y los escaños reservados votaron en contra de la indicación.
  • En complemento al rechazo del artículo 21 se aprobó la indicación número 81, que obliga a “advertir oportunamente los conflictos de interés que pudieren afectar el desempeño de su función, conforme a los dispuesto en el Reglamento de Ética”.

Telón de fondo: El artículo 21, de acuerdo a sus defensores, buscaba evitar que constituyentes pudieran votar cuando tuvieran conflictos de interés.

  • Los detractores de la iniciativa explicaron la indicación número 81 permitirá transparentar las posiciones de los convencionales y los obligará a pronunciarse sobre los temas en que tengan conflictos de interés, más allá de que puedan votar o pronunciarse sobre ellos en el pleno.
  • El objetivo de la indicación, se señaló, pasa por evitar que los convencionales con conflictos de interés escondan su situación. Se añadió que al abstenerse, o no votando, podrían influir en el quorum para que se cayera una norma.
  • Las normas constitucionales requieren ser aprobadas por dos tercios, por lo que las abstenciones pueden contribuir a no alcanzar ese quórum.

La posición de Fernando Atria: En su intervención, Fernando Atria (FA) explicó que la norma que se habría propuesto inicialmente le “hace un regalo (al constituyente con conflicto de interés) de permitirle defender su interés particular a cubierto de la política pública”.

  • “Esta regla del artículo 21 sobre inhabilidades genera un efecto totalmente contrario al que se desea. La regla no impide que quien tenga un conflicto de interés incida en los resultados de una votación y, en rigor, le hace un regalo. Es que quien tiene conflictos de interés quedará inhabilitado para discutir y votar, pero seguirá siendo un convencional en ejercicio, y el quorum seguirá siendo ⅔ de los convencionales en ejercicio”, dijo el constitucionalista.
  • “Quien tuviera un gran cantidad de derechos de agua por ejemplo, se inhabilitaría a votar el derecho humano al agua, es verdad, pero si no vota a favor del derecho al agua como derecho humano, será lo mismo si es que si vota en contra. Pero podrá decir que no participó de la votación. que estaba inhabilitado por el reglamento”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]