La Convención aprobó este jueves que los asambleístas puedan votar y pronunciarse en temas que tengan conflicto de interés. El tema dividió a la izquierda, donde el FA y el PS votaron alineados con Chile Vamos. Quienes apoyan la iniciativa señalan que, al sufragar, los convencionales estarán forzados a transparentar su posición y que, de lo contrario, podrían incidir en el resultado de las votaciones al abstenerse (y sin aclarar su postura).
Panorama general: El pleno de la Convención aprobó este jueves una indicación para eliminar la norma que impedía que los convencionales que tuvieran algún conflicto de interés pudieran votar y participar en el debate del tema en cuestión.
Telón de fondo: El artículo 21, de acuerdo a sus defensores, buscaba evitar que constituyentes pudieran votar cuando tuvieran conflictos de interés.
La posición de Fernando Atria: En su intervención, Fernando Atria (FA) explicó que la norma que se habría propuesto inicialmente le “hace un regalo (al constituyente con conflicto de interés) de permitirle defender su interés particular a cubierto de la política pública”.
El economista tomó el mando de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia.
La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.
Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]
Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.
El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]