Constituyentes podrán votar y pronunciarse sobre temas en que tengan conflictos de interés

Sofía Gómez y Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

La Convención aprobó este jueves que los asambleístas puedan votar y pronunciarse en temas que tengan conflicto de interés. El tema dividió a la izquierda, donde el FA y el PS votaron alineados con Chile Vamos. Quienes apoyan la iniciativa señalan que, al sufragar, los convencionales estarán forzados a transparentar su posición y que, de lo contrario, podrían incidir en el resultado de las votaciones al abstenerse (y sin aclarar su postura).

Panorama general:  El pleno de la Convención aprobó este jueves una indicación para eliminar la norma que impedía que los convencionales que tuvieran algún conflicto de interés pudieran votar y participar en el debate del tema en cuestión.

  • El artículo 21, que se sometió a votación, establecía: “Las y los constituyentes no podrán promover, participar del debate ni votar ningún asunto que les afecte patrimonialmente, de forma directa e inmediata, o a sus cónyuges, convivientes civiles y de hecho, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y el tercero de afinidad, inclusive, o a sociedades de personas en las que la o el convencional participe en su propiedad o que administre, o sociedades de capital en las que la o el convencional intervenga en su administración y/o tenga una participación en su propiedad superior al treinta por ciento o por un monto superior a las cincuenta UTM”.
  • La iniciativa para suprimir esta norma contó con 100 votos a favor, 46 en contra y 2 abstenciones. En este caso, Chile Vamos se alineó con la centro izquierda, mientras el PC, Pueblo Constituyente y los escaños reservados votaron en contra de la indicación.
  • En complemento al rechazo del artículo 21 se aprobó la indicación número 81, que obliga a “advertir oportunamente los conflictos de interés que pudieren afectar el desempeño de su función, conforme a los dispuesto en el Reglamento de Ética”.

Telón de fondo: El artículo 21, de acuerdo a sus defensores, buscaba evitar que constituyentes pudieran votar cuando tuvieran conflictos de interés.

  • Los detractores de la iniciativa explicaron la indicación número 81 permitirá transparentar las posiciones de los convencionales y los obligará a pronunciarse sobre los temas en que tengan conflictos de interés, más allá de que puedan votar o pronunciarse sobre ellos en el pleno.
  • El objetivo de la indicación, se señaló, pasa por evitar que los convencionales con conflictos de interés escondan su situación. Se añadió que al abstenerse, o no votando, podrían influir en el quorum para que se cayera una norma.
  • Las normas constitucionales requieren ser aprobadas por dos tercios, por lo que las abstenciones pueden contribuir a no alcanzar ese quórum.

La posición de Fernando Atria: En su intervención, Fernando Atria (FA) explicó que la norma que se habría propuesto inicialmente le “hace un regalo (al constituyente con conflicto de interés) de permitirle defender su interés particular a cubierto de la política pública”.

  • “Esta regla del artículo 21 sobre inhabilidades genera un efecto totalmente contrario al que se desea. La regla no impide que quien tenga un conflicto de interés incida en los resultados de una votación y, en rigor, le hace un regalo. Es que quien tiene conflictos de interés quedará inhabilitado para discutir y votar, pero seguirá siendo un convencional en ejercicio, y el quorum seguirá siendo ⅔ de los convencionales en ejercicio”, dijo el constitucionalista.
  • “Quien tuviera un gran cantidad de derechos de agua por ejemplo, se inhabilitaría a votar el derecho humano al agua, es verdad, pero si no vota a favor del derecho al agua como derecho humano, será lo mismo si es que si vota en contra. Pero podrá decir que no participó de la votación. que estaba inhabilitado por el reglamento”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Del inédito discurso afuera del Congreso a un juramento de ministros sin TV y un llamativo bastón: los hitos de la llegada de Milei al poder

Javier Milei junto a sus ministros y su hermana Karina.

El economista tomó el mando de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]