Febrero 1, 2022

Conflicto en La Araucanía: Las redes en el mundo mapuche de Manuel Monsalve, subsecretario del Interior

Alex von Baer
Manuel Monsalve, nuevo subsecretario de Interior. (Agencia Uno)

Manuel Monsalve (PS) en sus 16 años como diputado por Arauco forjó relaciones con el constituyente mapuche y exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, y Juan Carlos Reinao (ex-CAM), que se erigió como líder de los alcaldes mapuches de La Araucanía. Redes como esa representan para el próximo gobierno un activo que podría cooperar en los complejos diálogos que pretenden llevar a cabo para afrontar el conflicto mapuche, ante el recrudecimiento de los atentados previo a la llegada de Boric a La Moneda.

Por qué importa: El conflicto de La Araucanía será una de las tareas más complejas que enfrentará la futura ministra del Interior Izkia Siches, considerando el aumento de atentados por parte de grupos radicales como la CAM una vez que Boric salió electo. Sin expertiz en seguridad, Siches tendrá en la materia el respaldo de Monsalve, quien tampoco ha trabajado en temas de seguridad pero sí ha tendido puentes con el mundo mapuche y ha mostrado en su trayectoria habilidades políticas reconocidas en el Congreso en forma transversal, las que pueden ser útiles en el diálogo que ha anunciado Boric para la zona (sobre el cuál no se ha comunicado ni se conoce un plan, al igual que en materia de seguridad).

  • Sus redes datan de sus 16 años como diputado por Arauco (desde 2006), territorio que es parte de la Macrozona Sur, donde se ha radicado el conflicto mapuche. Y en 2018, cuando se ampliaron los distritos, se sumó Alto Bío Bío, comuna con alta presencia de comunidades indígenas.

Adolfo Millabur, el constituyente mapuche: Conoció a Monsalve cuando Millabur era alcalde de Tirúa (donde en 1996 se transformó en el primer edil mapuche del país con 28 años), y el futuro subsecretario era director del servicio de Salud de Arauco.

  • Millabur -quien en 2014 fue vinculado a la CAM en un informe de la PDI- podría ser un puente con el mundo mapuche institucionalizado, pues se erigió como uno de los referentes de los escaños mapuches en la Convención, en cuyos resultados sobre régimen indígena Boric deposita esperanzas para resolver el conflicto de La Araucanía.
  • La relación se mantuvo con Monsalve como diputado: trabajaron en sacar adelante medidas legislativas, como la ley de Borde Costero Lafkenche -que conformó una zona marítima exclusiva para esa rama del pueblo mapuche-, normas que reconocen la pesca de subsistencia para pueblos originarios, y leyes de educación intercultural.
  • Cuando el informe PDI lo vinculó a la CAM -por contactos que mantenía con uno de sus líderes, en medio de un aumento de los atentados en Arauco, según el reporte publicado por El Mercurio-, Millabur aseguró que con esos personeros de la CAM son miembros de la misma comunidad y se conocen desde niños. Y reclamó que se describía a ese grupo como “organización con lepra”.
  • Millabur ha abogado por un Estado Plurinacional “con instituciones que garanticen el desarrollo y participación de pueblos originarios y una verdadera redistribución del poder”.
  • En 2021, defendió las ocupaciones de tierras: “No quedan más alternativas que las acciones de movilización”.

Juan Carlos Reinao, el alcalde ex-CAM: El puente data de cuando Reinao (hoy alcalde de Renaico en La Araucanía, pero oriundo de Arauco) viajó en 1998 a estudiar medicina a Cuba, con una beca del Servicio de Salud: mientras estudiaba allá, Monsalve se relacionó con las familias de los que eran los primeros becarios mapuches, y recibió a Reinao a su regreso. El vínculo puede ser útil pues Reinao, en su calidad de presidente de la Asociación de Alcaldes Mapuche, ha mediado antes entre comuneros mapuche detenidos y gobiernos, e incluso se ofreció en 2018 como puente entre las forestales y la CAM.

  • En 1997, cuando integraba la CAM antes de trasladarse a Cuba, Reinao fue acusado de ser el autor del primer ataque incendiario a un camión forestal, aunque fue liberado después de unos días.
  • En 2012, fue electo en Renaico como independiente. En su rol de líder de los ediles mapuches, intercedió ante Bachelet para que el Gobierno recalificara las querellas por quema de Iglesias contra los comuneros Pablo y Benito Trangol, a lo que Bachelet accedió, casi propiciando la renunciando del subsecretario Mahmud Aleuy. Ambos comuneros fueron después condenados.
  • Ha intervenido como mediador en huelgas de hambre mapuche en cárceles (también en gobierno de Piñera), y se sumó a los diálogos que intentó el ministro Alfredo Moreno.
  • “Con Héctor (Llaitul) nos divide sólo el lago. Él vive al frente de mi casa, en una comunidad, como yo. Hablamos siempre, somos de ahí. Nos pasan a saludar, nos queremos, no tengo prejuicios”, afirmó Reinao en 2018.

Lo que ha dicho Monsalve sobre La Araucanía: Más allá de sus puentes con el mundo mapuche -que se inscriben dentro de los sectores institucionalizados, pero con ciertos lazos con el mundo radical-, Monsalve ha fijado en varias declaraciones y gestos su aproximación al conflicto.

  • Diálogo amplio: Ha dicho que las tratativas deben incluir “al Parlamento, pueblo indígena y el sector privado, que tiene una presencia importante en este conflicto. Me refiero a las forestales”.
  • Avance de la plurinacionalidad: en medio del mismo caso Catrillanca empezó a defender ese concepto antes de que iniciara el proceso constituyente, apuntando a que incluso en el PS por momentos hubo reticencias. “El Gobierno va a tener que hablar de algo a lo que se ha negado: plurinacionalidad, autodeterminación, autonomía de territorio. Te coloco el ejemplo del PS, donde hace 2 períodos no se quería hablar de plurinacionalidad, y ahora lo consideran necesario. A la derecha le va a pasar lo mismo”, dijo al Diario de Concepción.
  • Justicia ante atentados: En 2020, afirmó: “¿Esto se resuelve si se identificara, se juzgara y mandara a la cárcel a los que cometen los hechos de violencia? Eso implicaría hacer justicia sobre la violencia, pero la pregunta es si se termina el conflicto y se alcanza la paz social: no, porque es un problema de carácter étnico y negación de derechos a pueblos originarios. Desde esa perspectiva, la respuesta policial ha mostrado su fracaso para resolver un problema político”.
  • En su trayectoria parlamentaria, ha presentado un proyecto para perfeccionar el reconocimiento del convenio 169 de la OIT en el sistema penal, y escaños reservados en el Congreso.
  • También recurrió al TC en 2012 contra artículos de la Ley de Pesca que a su juicio vulneraban los derechos de Pesca de los lafkenches, y durante el primer gobierno de Bachelet organizó una visita inspectiva a Tirúa de la comisión de DD.HH. de la Cámara, para reclamar por contingentes policiales especiales instalados en la zona para proteger a las forestales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Marcelo Soto

Abril 25, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.