Ahora Bassa está escéptico del nuevo proceso constituyente y cree que en realidad la sociedad chilena es mucho más “neoliberal” de lo que él creía.
Así lo señaló este domingo en entrevista con el medio transandino Tiempo. Ahí volvería sobre las causas de su alejamiento de su banda de rock.
“Estamos pasando por un momento muy complejo. Hay un ánimo conservador por negar permanentemente los conflictos y las diferencias que atraviesan a la sociedad. Pero esas diferencia porfiadamente están volviendo a la luz. Probablemente con la banda (Rábula) haya pasado esto. Porque el plebiscito radicalizó, polarizó mucho la conversación. Pero un tipo de conversación bien superficial, poco ideológica. No había claridad sobre las cuestiones que estaban en disputa, qué es lo que se jugaba finalmente. Hubo un discurso movilizado por los sectores más conservadores en torno al miedo, a la defensa de la propiedad privada sobre la casa, sobre la educación a los niños. Un discurso del odio que se fue normalizando”.
Bassa entrega otras definiciones, escépticas del actual proceso constituyente. “No sé si el proceso constituyente que se esta desarrollando ahora va a buen puerto, diría más bien que no. Pero si llegara a resultar, yo creo que alumbraría una constitución igual a la que tenemos hoy día, con algunas diferencias que no sean estructurales”.
Y vuelve a la carga. “Nosotros sentíamos que el estallido social de octubre de 2019 tenía una dimensión antineoliberal, porque prácticamente todas sus manifestaciones públicas se expresaban en contra de ciertos elementos característicos del modelo neoliberal: en contra de ciertas formas de acumulación de riqueza, de poder, en seguridad social, en salud, en educación, en vivienda, en trabajo. La propuesta fue antineoliberal un poco en respuesta al estallido”.
“Pero en el medio cambiaron las cosas”, le preguntaron. “Efectivamente. También es probable que esa subjetividad neoliberal esté mucho más instalada de lo que creíamos…”.
“En Chile siempre estuvo eso de que hay un centro político que está en disputa y otros dos tercios, uno hacia la derecha y uno a la izquierda. Pero ese centro no quiere cambiar las cosas realmente, las quiere administrar. Quizás no es tan neoliberal y le tira eso de tener grandes empresas estatales, grandes espacios nacionales de construcción de ciudadanía, pero al fin de cuentas no quieren cambiar las cosas. Y además, persiste el discurso del mérito, de la autorrealización personal, de no deberle nada a nadie. La idea de derechos se ha distorsionado hacia la lógica de bienes que se consumen. La lógica del consumo es la que ha impulsado la derecha en estos 50 años en Chile. En esa lógica, el ciudadano deja de ser un sujeto universal y pasa a ser un consumidor. La gran dificultad que tenemos hoy es reivindicar esa dimensión universal de los derechos sociales, la importancia que tiene la solidaridad en la construcción de ciudadanía. Porque en la campaña por el rechazo, la derecha levantó un discurso en clave propietarista para defender la propiedad privada de la vivienda, de los fondos de pensiones, del agua…”.
“Hay una dimensión propietarista en la campaña del rechazo que logró enganchar con esa subjetividad neoliberal”, añadió.
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]