Ahora Bassa está escéptico del nuevo proceso constituyente y cree que en realidad la sociedad chilena es mucho más “neoliberal” de lo que él creía.
Así lo señaló este domingo en entrevista con el medio transandino Tiempo. Ahí volvería sobre las causas de su alejamiento de su banda de rock.
“Estamos pasando por un momento muy complejo. Hay un ánimo conservador por negar permanentemente los conflictos y las diferencias que atraviesan a la sociedad. Pero esas diferencia porfiadamente están volviendo a la luz. Probablemente con la banda (Rábula) haya pasado esto. Porque el plebiscito radicalizó, polarizó mucho la conversación. Pero un tipo de conversación bien superficial, poco ideológica. No había claridad sobre las cuestiones que estaban en disputa, qué es lo que se jugaba finalmente. Hubo un discurso movilizado por los sectores más conservadores en torno al miedo, a la defensa de la propiedad privada sobre la casa, sobre la educación a los niños. Un discurso del odio que se fue normalizando”.
Bassa entrega otras definiciones, escépticas del actual proceso constituyente. “No sé si el proceso constituyente que se esta desarrollando ahora va a buen puerto, diría más bien que no. Pero si llegara a resultar, yo creo que alumbraría una constitución igual a la que tenemos hoy día, con algunas diferencias que no sean estructurales”.
Y vuelve a la carga. “Nosotros sentíamos que el estallido social de octubre de 2019 tenía una dimensión antineoliberal, porque prácticamente todas sus manifestaciones públicas se expresaban en contra de ciertos elementos característicos del modelo neoliberal: en contra de ciertas formas de acumulación de riqueza, de poder, en seguridad social, en salud, en educación, en vivienda, en trabajo. La propuesta fue antineoliberal un poco en respuesta al estallido”.
“Pero en el medio cambiaron las cosas”, le preguntaron. “Efectivamente. También es probable que esa subjetividad neoliberal esté mucho más instalada de lo que creíamos…”.
“En Chile siempre estuvo eso de que hay un centro político que está en disputa y otros dos tercios, uno hacia la derecha y uno a la izquierda. Pero ese centro no quiere cambiar las cosas realmente, las quiere administrar. Quizás no es tan neoliberal y le tira eso de tener grandes empresas estatales, grandes espacios nacionales de construcción de ciudadanía, pero al fin de cuentas no quieren cambiar las cosas. Y además, persiste el discurso del mérito, de la autorrealización personal, de no deberle nada a nadie. La idea de derechos se ha distorsionado hacia la lógica de bienes que se consumen. La lógica del consumo es la que ha impulsado la derecha en estos 50 años en Chile. En esa lógica, el ciudadano deja de ser un sujeto universal y pasa a ser un consumidor. La gran dificultad que tenemos hoy es reivindicar esa dimensión universal de los derechos sociales, la importancia que tiene la solidaridad en la construcción de ciudadanía. Porque en la campaña por el rechazo, la derecha levantó un discurso en clave propietarista para defender la propiedad privada de la vivienda, de los fondos de pensiones, del agua…”.
“Hay una dimensión propietarista en la campaña del rechazo que logró enganchar con esa subjetividad neoliberal”, añadió.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]