El Presidente Boric tuvo una pauta pública en el Barrio Franklin, donde conversó sobre el Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales y de los ejes de la ley de presupuesto del próximo año, pero no hizo alusión alguna a la fecha. Tampoco hubo vocerías o actividades dedicadas a recordar el plebiscito de 1988, como sí hubo para conmemorar los 49 años del golpe militar de 1973, el pasado 11 de septiembre.
La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, reaccionó molesta por esta inacción ante una fecha histórica. “El 5 de octubre es un día en que triunfó la democracia y debiera instaurarse como tal, para celebrar el término de una cruenta dictadura y el inicio de un periodo de restauración democrática”. Para ella es el momento de valorar la unidad de lo que denominó “las fuerzas políticas progresistas de entonces”.
“Por tanto todos debiéramos haber dicho algo el 5 de octubre y también la llamada hoy derecha democrática. El próximo año serán 35 años , y espero que todos los sectores políticos y sociales hagamos una fiesta por la democracia”, sostuvo.
“Una alusión al 5 de octubre rememora el triunfo de la democracia por sobre la dictadura, y nos parecería muy oportuno siempre reconocer y agradecer el legado de ese 5 de octubre”, añadió el diputado socialista Raúl Leiva.
Los partidos de la ex Concertación tampoco se juntaron. Lo que sí hicieron la DC, el PS, el PPD y el PR fue subir por redes sociales, básicamente en Twitter e Instagram, imágenes y recordatorios del triunfo del NO. También lo hicieron algunos ex funcionarios de sus administraciones, como el abogado Gabriel Alemparte, quien posteó una foto de Patricio Aylwin y Ricardo Lagos abrazándose, adheridos al siguiente mensaje: “Dos gigantes la noche que Chile derrotó a la dictadura. Hoy el gobierno no dijo nada del 5 de octubre de 1988, debe que ser que después llegaron los “horribles 30 años”. Su relato termina en 1973. Gracias a dos líderes esenciales como Patricio Aylwin y Ricardo Lagos”.
Se trataba de la primera vez que la administración Boric enfrentaba la conmemoración de un 5 de octubre. En 2018, el primer año del segundo gobierno de Piñera, un grupo de diputados DC presentó un proyecto de ley para declarar feriado el 5 de octubre y denominarlo “Día de la Democracia”. Pero la idea no prosperó.
El ex diputado Fuad Chain, que estuvo dentro de los parlamentarios que presentaron esa iniciativa, dijo lo siguiente respecto de lo ocurrido por los 34 años del triunfo del NO: “Que no se haya hecho nada, ni el gobierno ni el partido, me parece que es lamentable. Es parte de los errores que hemos cometido; no hemos sabido reivindicar los aportes a la democracia que tuvo la Concertación”. “Es parte de esta pretensión de que la historia comienza con ellos y de alguna manera, invisibilizar lo que significó esa gesta épica y heroica del 5 de octubre”, añadió.
El día anterior, la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, comentó que “para nosotros es muy importante lo que se conmemora el 5 de octubre, pero creemos que esa conmemoración más que estarla refrendando en un acto, en el cual no nos hemos puesto de acuerdo, hay que conmemorarlo trabajando”.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]