Entre el 29 de marzo y el 16 de junio de este año, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó diversas visitas a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para estudiar la situación migratoria. En esas fechas tuvieron diversos encuentros con personal municipal, policías, Fuerzas Armadas, autoridades regionales y locales, jueces y vecinos.
A partir de ello elaboraron un informe de 33 páginas en el que recogen lo planteado por los diversos entrevistados, con duras comentarios respecto de lo que ocurre en la macrozona norte y en el que se plantea vulneraciones a las policías. Es el segundo informe en menos de tres meses que realiza comentarios en esa línea.
A mediados de julio, la comisión especial investigadora de criminalidad en Chile de la Cámara de Diputadas y Diputados, a través de un informe que la sala de la Cámara Baja votará la próxima semana, planteó que “proceder a revisar la extensión de los turnos, y las condiciones de descanso, que rigen al personal de Carabineros de Chile y la PDI en fronteras, pues el sistema de trabajo implementado se ubica al límite de constituirse en una vulneración de derechos fundamentales, y hace incompatible la vida familiar con el servicio que prestan”.
En el caso del INDH, primero entrega detalles según lo señalado por las personas en cada una de las regiones:
1. Arica y Parinacota: Con tres pasos fronterizos habilitados, es el menos crítico. “Prácticamente todas las autoridades coincidieron en que la mayoría de las personas presentes en la frontera eran de nacionalidad venezolana”, dice el informe, que añade que hay “incertidumbre, confusión y desconocimiento sobre las personas que deben realizar las personas migrantes”. Carabineros del lugar alertaron sobre la falta de iluminación y que en el campamento para migrantes del lugar “se observó que las personas sólo recibían alimentación fría y que disponían únicamente de seis baños químicos para un promedio de 200 personas”. En el caso de las policías, señalaron tener turnos adecuados.
2. Tarapacá: Con solo un paso fronterizo, es probablemente la región más crítica. El INDH explicita que hay al menos 3 pueblos y caseríos —Vilacollo, Ancovinto, Panavinto y sus alrededores— que “estarían siendo utilizados para ingresos clandestinos, así como también para tráfico y contrabando”. Añaden que “tanto el Ejército como el municipio alertaron sobre la comisión de delitos de tráfico de personas y contrabando de drogas y otras especies, en sectores aledaños al punto fronterizo.
Respecto a las policías, el informe señala que Carabineros tiene turnos de trabajo de 12 horas diarias y de 15 días de trabajo por 3 días de descanso, o 20 días de trabajo por 5 días de descanso. Junto con eso, plantean que “a diario enfrentan situaciones de alta complejidad, o situaciones que generan estrés postraumático sin recibir adecuada atención psicosocial o medidas de cuidado”.
3. Antofagasta: Al igual que Arica y Parinacota, tiene 3 pasos fronterizos. “Se señaló la presencia de tráfico de personas migrantes en la zona, quienes cruzan por pasos no habilitados”, señala el informe. En el caso de la zona Hito Cajón, Carabineros tiene turnos de 15 días de trabajo por 5 de descanso, mientras que en Ollagüe son 20 días de trabajo por 5 de descanso.
Dentro de sus conclusiones, el INDH plantea que “las extensas jornadas de trabajo, cumplimiento de turnos con reducidos tiempos de descanso de quienes se desempeñan en fronteras, así como también la ausencia de un sistema de compensación de horas, pago de horas extra, o descanso complementario, afectan los derechos laborales a un debido descanso, situación que ya había sido abordada previamente por el INDH respecto a Carabineros de Chile”.
También plantean que se deben habilitar nuevas infraestructuras, se debe realizar recambio de colchones en mal estado para el personal en Hito Cajón, quienes además presentan problemas de alcantarillado.
En el caso de la PDI que trabaja en zonas fronterizas sobre los 3 mil metros de altura, “no les realizan evaluaciones ocupacionales de salud”, lo que “vulnera el derecho a la salud”, explicita el INDH.
Lea el informe completo del INDH aquí:
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]