Septiembre 23, 2023

[Confidencial] El duro informe del INDH que denuncia tráfico de personas y vulneración de derechos de las policías en la macrozona norte

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Tras visitas a las zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, el INDH elaboró un informe en el que, entre otras cosas, plantea que en las últimas 2 regiones mencionadas hay tráfico de personas y que en el caso de Carabineros, cumplen “extensas jornadas de trabajo”, con “reducidos tiempos de descanso”, lo que “afecta los derechos laborales”, mientras que en el caso de la PDI se estaría vulnerando “el derecho a la salud” de quienes están sobre los 3 mil metros de altura.


Entre el 29 de marzo y el 16 de junio de este año, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó diversas visitas a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para estudiar la situación migratoria. En esas fechas tuvieron diversos encuentros con personal municipal, policías, Fuerzas Armadas, autoridades regionales y locales, jueces y vecinos.

A partir de ello elaboraron un informe de 33 páginas en el que recogen lo planteado por los diversos entrevistados, con duras comentarios respecto de lo que ocurre en la macrozona norte y en el que se plantea vulneraciones a las policías. Es el segundo informe en menos de tres meses que realiza comentarios en esa línea.

A mediados de julio, la comisión especial investigadora de criminalidad en Chile de la Cámara de Diputadas y Diputados, a través de un informe que la sala de la Cámara Baja votará la próxima semana, planteó que “proceder a revisar la extensión de los turnos, y las condiciones de descanso, que rigen al personal de Carabineros de Chile y la PDI en fronteras, pues el sistema de trabajo implementado se ubica al límite de constituirse en una vulneración de derechos fundamentales, y hace incompatible la vida familiar con el servicio que prestan”.

En el caso del INDH, primero entrega detalles según lo señalado por las personas en cada una de las regiones:

1. Arica y Parinacota: Con tres pasos fronterizos habilitados, es el menos crítico. “Prácticamente todas las autoridades coincidieron en que la mayoría de las personas presentes en la frontera eran de nacionalidad venezolana”, dice el informe, que añade que hay “incertidumbre, confusión y desconocimiento sobre las personas que deben realizar las personas migrantes”. Carabineros del lugar alertaron sobre la falta de iluminación y que en el campamento para migrantes del lugar “se observó que las personas sólo recibían alimentación fría y que disponían únicamente de seis baños químicos para un promedio de 200 personas”. En el caso de las policías, señalaron tener turnos adecuados.

2. Tarapacá: Con solo un paso fronterizo, es probablemente la región más crítica. El INDH explicita que hay al menos 3 pueblos y caseríos —Vilacollo, Ancovinto, Panavinto y sus alrededores— que “estarían siendo utilizados para ingresos clandestinos, así como también para tráfico y contrabando”. Añaden que “tanto el Ejército como el municipio alertaron sobre la comisión de delitos de tráfico de personas y contrabando de drogas y otras especies, en sectores aledaños al punto fronterizo.

Respecto a las policías, el informe señala que Carabineros tiene turnos de trabajo de 12 horas diarias y de 15 días de trabajo por 3 días de descanso, o 20 días de trabajo por 5 días de descanso. Junto con eso, plantean que “a diario enfrentan situaciones de alta complejidad, o situaciones que generan estrés postraumático sin recibir adecuada atención psicosocial o medidas de cuidado”.

3. Antofagasta: Al igual que Arica y Parinacota, tiene 3 pasos fronterizos. “Se señaló la presencia de tráfico de personas migrantes en la zona, quienes cruzan por pasos no habilitados”, señala el informe. En el caso de la zona Hito Cajón, Carabineros tiene turnos de 15 días de trabajo por 5 de descanso, mientras que en Ollagüe son 20 días de trabajo por 5 de descanso.

Dentro de sus conclusiones, el INDH plantea que “las extensas jornadas de trabajo, cumplimiento de turnos con reducidos tiempos de descanso de quienes se desempeñan en fronteras, así como también la ausencia de un sistema de compensación de horas, pago de horas extra, o descanso complementario, afectan los derechos laborales a un debido descanso, situación que ya había sido abordada previamente por el INDH respecto a Carabineros de Chile”.

También plantean que se deben habilitar nuevas infraestructuras, se debe realizar recambio de colchones en mal estado para el personal en Hito Cajón, quienes además presentan problemas de alcantarillado.

En el caso de la PDI que trabaja en zonas fronterizas sobre los 3 mil metros de altura, “no les realizan evaluaciones ocupacionales de salud”, lo que “vulnera el derecho a la salud”, explicita el INDH.

Lea el informe completo del INDH aquí:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.