Qué observar. Pedro Güell fue por lejos uno de los asesores más influyentes del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Desde el segundo piso de La Moneda apoyó la agenda reformista de la Nueva Mayoría y se le atribuye haber impulsado la tesis del “realismo sin renuncia” de esa administración, que terminó con la salida del círculo con que Bachelet llegó al poder y la moderación del proyecto original, que representó Jorge Burgos en el Ministerio del Interior. El sociólogo fue uno de los pocos que nunca abandonó su círculo de hierro.
La minuta. En este contexto, Güell elaboró una minuta a Tohá con miras al cónclave que realizará el gobierno con sus 2 coaliciones, el 6 de noviembre. Desde los días en que estaba en el Segundo Piso de Bachelet el sociólogo conoce de cerca los encuentros de los gobernantes con las coaliciones políticas que los sostienen, como ocurrió en 2015 en el Estadio San Jorge, donde Bachelet terminó de instalar ante la Nueva Mayoría el “realismo sin renuncia”.
El relato que las huestes deben creer. En el oficialismo sostienen que Tohá ya habría recibido el texto del sociólogo, que asesoró a Boric cuando estaba en pleno proceso de conformación de su gobierno, en la llamada “Moneda chica”,
Consejo de gabinete. El consejo de gabinete que lideró este viernes el Presidente Boric estaba destinado, entre otras cosas, a abordar el cónclave oficialista. El tema se le consultó a la vocera Camila Vallejo.
-¿Ministra, se tocó el tema del cónclave oficialista, que es la próxima semana y cuáles son las expectativas a respecto?
-Todo lo que tiene que ver con el trabajo que está haciendo este gobierno, particularmente en reforma previsional, ley de presupuesto. La agenda de despliegue que tenemos y que comentó la ministra Tohá, son parte de los debates que anticipan también lo que será el cónclave oficialista. Porque ahí está nuestro esfuerzo principal, en la respuesta hacia la ciudadanía y cuáles son nuestras urgencias y cuál es nuestro trabajo. Cómo reforzamos ese trabajo, cómo damos más certezas, cómo reforzamos además las tres seguridades que hemos estado hablando, que es la seguridad ciudadana a propósito de este esfuerzo, de este compromiso transversal; la seguridad económica, con lo que señalaba el ministro Marcel en torno a los temas de empleo; como es la seguridad social relacionada con la reforma previsional, que se enmarca en el concepto de seguridad social y derechos fundamentales.
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]