Qué observar. Pedro Güell fue por lejos uno de los asesores más influyentes del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Desde el segundo piso de La Moneda apoyó la agenda reformista de la Nueva Mayoría y se le atribuye haber impulsado la tesis del “realismo sin renuncia” de esa administración, que terminó con la salida del círculo con que Bachelet llegó al poder y la moderación del proyecto original, que representó Jorge Burgos en el Ministerio del Interior. El sociólogo fue uno de los pocos que nunca abandonó su círculo de hierro.
La minuta. En este contexto, Güell elaboró una minuta a Tohá con miras al cónclave que realizará el gobierno con sus 2 coaliciones, el 6 de noviembre. Desde los días en que estaba en el Segundo Piso de Bachelet el sociólogo conoce de cerca los encuentros de los gobernantes con las coaliciones políticas que los sostienen, como ocurrió en 2015 en el Estadio San Jorge, donde Bachelet terminó de instalar ante la Nueva Mayoría el “realismo sin renuncia”.
El relato que las huestes deben creer. En el oficialismo sostienen que Tohá ya habría recibido el texto del sociólogo, que asesoró a Boric cuando estaba en pleno proceso de conformación de su gobierno, en la llamada “Moneda chica”,
Consejo de gabinete. El consejo de gabinete que lideró este viernes el Presidente Boric estaba destinado, entre otras cosas, a abordar el cónclave oficialista. El tema se le consultó a la vocera Camila Vallejo.
-¿Ministra, se tocó el tema del cónclave oficialista, que es la próxima semana y cuáles son las expectativas a respecto?
-Todo lo que tiene que ver con el trabajo que está haciendo este gobierno, particularmente en reforma previsional, ley de presupuesto. La agenda de despliegue que tenemos y que comentó la ministra Tohá, son parte de los debates que anticipan también lo que será el cónclave oficialista. Porque ahí está nuestro esfuerzo principal, en la respuesta hacia la ciudadanía y cuáles son nuestras urgencias y cuál es nuestro trabajo. Cómo reforzamos ese trabajo, cómo damos más certezas, cómo reforzamos además las tres seguridades que hemos estado hablando, que es la seguridad ciudadana a propósito de este esfuerzo, de este compromiso transversal; la seguridad económica, con lo que señalaba el ministro Marcel en torno a los temas de empleo; como es la seguridad social relacionada con la reforma previsional, que se enmarca en el concepto de seguridad social y derechos fundamentales.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]