Octubre 28, 2022

Cónclave del oficialismo: La minuta de Pedro Güell, el brazo derecho de Bachelet, a la ministra Tohá

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

El sociólogo Pedro Güell, uno de los habitantes más influyentes del Segundo Piso de Bachelet y a quien se le atribuye acuñar el “realismo sin renuncia”, sugiere no generar grandes expectativas con el resultado del encuentro, encuadrar la “catársis” de sus participantes, estimular el afiatamiento de las relaciones humanas y que la reunión termine con una hoja de ruta y calendarización muy específica. Güell, dicen sus cercanos, aparece como un escéptico a los resultados de este tipo de reuniones. El texto se enmarca en el trabajo conjunto que están realizando los centros de estudios de izquierda para aportar a construir una hoja de ruta. A inicios de mes se reunieron con Tohá, en un diálogo muy franco.


Qué observar. Pedro Güell fue por lejos uno de los asesores más influyentes del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Desde el segundo piso de La Moneda apoyó la agenda reformista de la Nueva Mayoría y se le atribuye haber impulsado la tesis del “realismo sin renuncia” de esa administración, que terminó con la salida del círculo con que Bachelet llegó al poder y la moderación del proyecto original, que representó Jorge Burgos en el Ministerio del Interior. El sociólogo fue uno de los pocos que nunca abandonó su círculo de hierro.

  • Pues bien, Güell es hoy presidente de la Fundación Horizonte Ciudadano, que surgió al alero de Bachelet. Y su centro de estudios, además de otros think tank de centroizquierda, como Chile 21, Igualdad o la Fundación Por la Democracia, han sostenido una serie de diálogos para tener un diagnóstico elaborado de lo que ocurrió en la aplastante derrota del Apruebo en el plebiscito del 4-S y aportar en el dibujo de la hoja de ruta del gobierno.
  • Los representantes centros de estudios se reunieron con la ministra Carolina Tohá a inicios de este mes, donde Horizonte Ciudadano fue representado por Xavier Altamirano. El diálogo fue muy franco. Algunos pensaban que, entre otras cosas, se debía recuperar el apoyo del gobierno en los sectores populares, un nicho del bacheletismo.

La minuta. En este contexto, Güell elaboró una minuta a Tohá con miras al cónclave que realizará el gobierno con sus 2 coaliciones, el 6 de noviembre. Desde los días en que estaba en el Segundo Piso de Bachelet el sociólogo conoce de cerca los encuentros de los gobernantes con las coaliciones políticas que los sostienen, como ocurrió en 2015 en el Estadio San Jorge, donde Bachelet terminó de instalar ante la Nueva Mayoría el “realismo sin renuncia”.

  • El texto de Güell, señalan fuentes oficialistas, es sumamente pragmático y uno de sus puntos principales se relaciona con una sugerencia: bajar las expectativas respecto del resultado del cónclave de las 2 almas del gobierno de Boric.
  • El sociólogo, añaden los mismos personeros, plantea que lo más importante es que en estos cónclaves se configure una hoja de ruta para su término y que se defina una calendarización muy específica respecto de los próximos pasos del gobierno.
  • La minuta de Güell, de acuerdo a sus cercanos, también es muy pragmática respecto a dar causas a la “catarsis” de sus participantes, pero acotar ese proceso para que no termine marcando el mensaje que entregarán los medios a la opinión pública.
  • Un punto importante para el sociólogo es que en los cónclaves se den espacios para afiatar las relaciones humanas de sus participantes, pero, según personeros que conocen el documento, Güell es un escéptico respecto de los resultados políticos que tienen los encuentros masivos de los gobiernos con sus coaliciones. Y así aparece en la minuta dirigida a Tohá.

El relato que las huestes deben creer. En el oficialismo sostienen que Tohá ya habría recibido el texto del sociólogo, que asesoró a Boric cuando estaba en pleno proceso de conformación de su gobierno, en la llamada “Moneda chica”,

  • Junto con decir que el principal torpedo al relato de un gobierno proviene de que sus huestes no lo crean, Güell afirmó  el 2 de abril de 2022 lo siguiente: “En el caso de la Nueva Mayoría, una dificultad fue que la propia coalición no se articuló leal y colectivamente en torno ese relato. Primaron más de la cuenta las dinámicas de lote”.
  • “El aprendizaje es claro: construir un sentido colectivo de proyecto para la coalición y hacer pedagogía de ese proyecto en la sociedad a partir de acciones concretas. Por cierto, todo esto descansa en un buen funcionamiento diario de las políticas públicas. No basta con los simbolismos”.

Consejo de gabinete. El consejo de gabinete que lideró este viernes el Presidente Boric estaba destinado, entre otras cosas, a abordar el cónclave oficialista. El tema se le consultó a la vocera Camila Vallejo.

-¿Ministra, se tocó el tema del cónclave oficialista, que es la próxima semana y cuáles son las expectativas a respecto?

-Todo lo que tiene que ver con el trabajo que está haciendo este gobierno, particularmente en reforma previsional, ley de presupuesto. La agenda de despliegue que tenemos y que comentó la ministra Tohá, son parte de los debates que anticipan también lo que será el cónclave oficialista. Porque ahí está nuestro esfuerzo principal, en la respuesta hacia la ciudadanía y cuáles son nuestras urgencias y cuál es nuestro trabajo. Cómo reforzamos ese trabajo, cómo damos más certezas, cómo reforzamos además las tres seguridades que hemos estado hablando, que es la seguridad ciudadana a propósito de este esfuerzo, de este compromiso transversal; la seguridad económica, con lo que señalaba el ministro Marcel en torno a los temas de empleo; como es la seguridad social relacionada con la reforma previsional, que se enmarca en el concepto de seguridad social y derechos fundamentales.

  • En el Socialismo Democrático están convencidos de el Presidente debe intervenir en la pugna entre sus 2 coaliciones en el cónclave y, de esta forma, fijar una hoja de ruta que evite los zigzagueos y ambigüedades.
  • El problema es que las diferencias han agitado las aguas a tal punto que el gobierno tuvo que posponer su fecha en una oportunidad y que las diferencias también se han instalado en el comité político de La Moneda, como ocurrió con el TPP11, donde las ministras Vallejo y Antonia Orellana tenían una mirada distinta a la de Tohá, Marcel y Ana Lya Uriarte respecto a cuándo cerrar las negociaciones del tratado.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]