Qué observar. Pedro Güell fue por lejos uno de los asesores más influyentes del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Desde el segundo piso de La Moneda apoyó la agenda reformista de la Nueva Mayoría y se le atribuye haber impulsado la tesis del “realismo sin renuncia” de esa administración, que terminó con la salida del círculo con que Bachelet llegó al poder y la moderación del proyecto original, que representó Jorge Burgos en el Ministerio del Interior. El sociólogo fue uno de los pocos que nunca abandonó su círculo de hierro.
La minuta. En este contexto, Güell elaboró una minuta a Tohá con miras al cónclave que realizará el gobierno con sus 2 coaliciones, el 6 de noviembre. Desde los días en que estaba en el Segundo Piso de Bachelet el sociólogo conoce de cerca los encuentros de los gobernantes con las coaliciones políticas que los sostienen, como ocurrió en 2015 en el Estadio San Jorge, donde Bachelet terminó de instalar ante la Nueva Mayoría el “realismo sin renuncia”.
El relato que las huestes deben creer. En el oficialismo sostienen que Tohá ya habría recibido el texto del sociólogo, que asesoró a Boric cuando estaba en pleno proceso de conformación de su gobierno, en la llamada “Moneda chica”,
Consejo de gabinete. El consejo de gabinete que lideró este viernes el Presidente Boric estaba destinado, entre otras cosas, a abordar el cónclave oficialista. El tema se le consultó a la vocera Camila Vallejo.
-¿Ministra, se tocó el tema del cónclave oficialista, que es la próxima semana y cuáles son las expectativas a respecto?
-Todo lo que tiene que ver con el trabajo que está haciendo este gobierno, particularmente en reforma previsional, ley de presupuesto. La agenda de despliegue que tenemos y que comentó la ministra Tohá, son parte de los debates que anticipan también lo que será el cónclave oficialista. Porque ahí está nuestro esfuerzo principal, en la respuesta hacia la ciudadanía y cuáles son nuestras urgencias y cuál es nuestro trabajo. Cómo reforzamos ese trabajo, cómo damos más certezas, cómo reforzamos además las tres seguridades que hemos estado hablando, que es la seguridad ciudadana a propósito de este esfuerzo, de este compromiso transversal; la seguridad económica, con lo que señalaba el ministro Marcel en torno a los temas de empleo; como es la seguridad social relacionada con la reforma previsional, que se enmarca en el concepto de seguridad social y derechos fundamentales.
El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.