Qué observar. El ministro de Gobierno, según planteaba el FA, se encargaría de la conducción y coordinación política interministerial y legislativa del Ejecutivo con el Congreso, lo que implicaba dirigir la ejecución del programa de gobierno. “Convocar, dirigir y coordinar las sesiones ejecutivas del Gabinete Ministerial, presidiéndolas en caso de ausencia de la presidencia; hacer presente la urgencia en la tramitación de un proyecto de ley; autorizar la presentación de leyes de exclusiva iniciativa del Gobierno; ejercer la potestad reglamentaria para regular la implementación de una ley; y desempeñar las demás funciones y ejercer las demás atribuciones señaladas en la Constitución y las leyes”, señalaba la iniciativa.
Gonzalo Cordero: “Habría un Presidente más débil”
“Las figuras de la Vicepresidencia y del ministro de gobierno no son propias de la tradición política chilena. La tradición política chilena ha sido desde la formación de la República, de un Presidente con ministros del Interior fuertes. Un presidencialismo fuerte. Podría ser que esa figura de ministro del Interior se potenciara, un ministro del gobierno que tuviera más facultades y funcionara como vicepresidente de la República también”
“Lo que quieren decir con el presidencialismo atenuado es que es un Presidente de la República que tiene muchas menos atribuciones que hoy día. Por lo que se ve, sería el Presidente más débil de prácticamente todos los períodos de regímenes presidenciales en Chile. El poder va a estar mucho más fuertemente radicado en la cámara política”.
“El hecho de que se elimine la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia legislativa y se transforme en un conjunto de materias de copatrocinio obligatorio… No se necesita el copatrocinio del Presidente para presentar los proyectos, sino que para la promulgación de ellos. Por lo tanto, los parlamentarios pueden presentarlos, tramitarlos, y chantajear al Presidente de la República durante toda la tramitación para que o firme, imagínate tú la lógica de los retiros, del incremento del salario mínimo. No se va a poder legislar ciertas materias si el Presidente no ha firmado, pero para el Presidente el costo político de no firmarlo va a ser tremendo”.
“La otra es cómo quedan la figuras de los vetos presidenciales, esta figura disminuye. Al Presidente de la República se le quitan una serie de facultades que lo debilitan tanto en el gobierno como en la administración del Estado. Lo que pasa es que el presidencialismo atenuado es una manera elegante de decir una institución de la Presidencia de la República debilitada”.
Axel Callís: “El contrapeso estará en la formación de la ley”
“Que no existan dos figuras no modifica en nada el atenuar o disminuir el presidencialismo, porque donde se producen los contrapesos es en lo que se llama el proceso de formación de la ley. Es cómo se legisla, cómo nace y cómo se desarrolla, aprueba o tramita una ley, ahí se juega la atenuación o no de lo presidencial”.
“El gran avance que hay es que habrá una cámara política que tendrá facultades para presentar proyectos de ley que hoy son propios del Ejecutivo. Si se sigue manteniendo la exclusividad en el Ejecutivo de presentar leyes con gasto fiscal, el contrapeso con el Ejecutivo no se toca. Allí habrá que ver las atribuciones que serán exclusivas del Congreso y cuáles serán exclusivas del Presidente”.
“Una vicepresidencia habría sido una persona con facultades bastante accesorias, poco relevante. Era interesante ver a un ministro de Gobierno, porque habríamos dado un paso a separar lo que es un jefe de Estado a un jefe de Gobierno. Más que de atenuar, es de delegar y descomprimir el unipersonalismo presidencial. Habría sido un paso hacia un régimen más semipresidencial, porque habría existido una desconcentración del poder y un primer paso para la separación entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Que no es lo que íbamos a tener, porque el Jefe de Gobierno se elige en regímenes parlamentarios, pero habría sido un primer gran paso”.
Kenneth Bunker: “El Presidente no puede gobernar sin poder”
“Hay un aprendizaje general en esa comisión. Es difícil refundar algo que no está inherentemente malo. Hay muchas cosas del sistema política que hay que arreglar, pero la mayoría se puede hacer mediante reformas, no es necesaria una refundación total. Los puntos más claves ahí fueron la idea de terminar con el presidencialismo para reemplazarlo por un sistema parlamentario, o uno semipresidencial, o eliminar el Senado por un Consejo Territorial. Lo mismo con estas figuras de gobierno: lo que estamos viendo es que ponen ciertas ideas para sacarlas después. Termina demostrando que el sistema político no es tan malo. No había razón para que existieran figuras que le hicieran sombra al Presidente”.
“No creo que el resultado vaya por quitarle poder al Presidente, sino que por fortalecer al Congreso. ¿Cómo? Otorgándole algún tipo de iniciativa sobre el presupuesto. Una forma de atenuar el presidencialismo es que el presidente no sea el único que puede elaborar el presupuesto, o que las cámaras puedan incidir en él, yo creo que es una forma de hacerlo”.
“Tener otra figura iba a introducir inestabilidad al país. El Presidente no puede gobernar siendo hiperpresidencial como algunos acusan hoy día, pero tampoco puede gobernar sin poder. Creo que es una buena noticia que hayan salido esas dos figuras. El Presidente tiene que ser uno solo, hacia abajo debe haber democracia representativa”.
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]
La comisión de Normas Transitorias aprobó este viernes por la mañana una bajada a uno de los temas sensibles del borrador constitucional: la entrega de tierras a pueblos originarios vía expropiaciones. Votó en favor de una propuesta que establece que el Presidente deberá crear por decreto, en un plazo de un año, una Comisión Territorial […]
Este jueves la comisión de Preámbulo aprobó 4 párrafos que serán sometidos al pleno para partir la nueva Constitución, donde requerirían 103 votos (2/3) para llegar al borrador. El texto se construyó a partir de 12 propuestas iniciales de distintos colectivos, que en el encuentro en Tocopilla fueron reducidos a 5. Estos se refundieron en […]
La Comisión de Normas Transitorias aprobó la propuesta de convencionales de izquierda, entre ellos del FA y el PC, para que el Congreso actual solo pueda hacer enmiendas a la nueva Constitución con 2/3, es decir, el mismo quórum que han criticado. Con eso, solo se podría reformar el texto con un quorum menor a […]
El gobierno presentó este miércoles por la tarde, por primera vez en su gestión, una querella por Ley de Seguridad Interior del Estado por delitos de violencia rural en la Macrozona Sur. La acción judicial fue por el ataque a balazos a una unidad de Carabineros del Biobío. La querella se interpuso en medio de […]