Qué observar. El ministro de Gobierno, según planteaba el FA, se encargaría de la conducción y coordinación política interministerial y legislativa del Ejecutivo con el Congreso, lo que implicaba dirigir la ejecución del programa de gobierno. “Convocar, dirigir y coordinar las sesiones ejecutivas del Gabinete Ministerial, presidiéndolas en caso de ausencia de la presidencia; hacer presente la urgencia en la tramitación de un proyecto de ley; autorizar la presentación de leyes de exclusiva iniciativa del Gobierno; ejercer la potestad reglamentaria para regular la implementación de una ley; y desempeñar las demás funciones y ejercer las demás atribuciones señaladas en la Constitución y las leyes”, señalaba la iniciativa.
Gonzalo Cordero: “Habría un Presidente más débil”
“Las figuras de la Vicepresidencia y del ministro de gobierno no son propias de la tradición política chilena. La tradición política chilena ha sido desde la formación de la República, de un Presidente con ministros del Interior fuertes. Un presidencialismo fuerte. Podría ser que esa figura de ministro del Interior se potenciara, un ministro del gobierno que tuviera más facultades y funcionara como vicepresidente de la República también”
“Lo que quieren decir con el presidencialismo atenuado es que es un Presidente de la República que tiene muchas menos atribuciones que hoy día. Por lo que se ve, sería el Presidente más débil de prácticamente todos los períodos de regímenes presidenciales en Chile. El poder va a estar mucho más fuertemente radicado en la cámara política”.
“El hecho de que se elimine la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia legislativa y se transforme en un conjunto de materias de copatrocinio obligatorio… No se necesita el copatrocinio del Presidente para presentar los proyectos, sino que para la promulgación de ellos. Por lo tanto, los parlamentarios pueden presentarlos, tramitarlos, y chantajear al Presidente de la República durante toda la tramitación para que o firme, imagínate tú la lógica de los retiros, del incremento del salario mínimo. No se va a poder legislar ciertas materias si el Presidente no ha firmado, pero para el Presidente el costo político de no firmarlo va a ser tremendo”.
“La otra es cómo quedan la figuras de los vetos presidenciales, esta figura disminuye. Al Presidente de la República se le quitan una serie de facultades que lo debilitan tanto en el gobierno como en la administración del Estado. Lo que pasa es que el presidencialismo atenuado es una manera elegante de decir una institución de la Presidencia de la República debilitada”.
Axel Callís: “El contrapeso estará en la formación de la ley”
“Que no existan dos figuras no modifica en nada el atenuar o disminuir el presidencialismo, porque donde se producen los contrapesos es en lo que se llama el proceso de formación de la ley. Es cómo se legisla, cómo nace y cómo se desarrolla, aprueba o tramita una ley, ahí se juega la atenuación o no de lo presidencial”.
“El gran avance que hay es que habrá una cámara política que tendrá facultades para presentar proyectos de ley que hoy son propios del Ejecutivo. Si se sigue manteniendo la exclusividad en el Ejecutivo de presentar leyes con gasto fiscal, el contrapeso con el Ejecutivo no se toca. Allí habrá que ver las atribuciones que serán exclusivas del Congreso y cuáles serán exclusivas del Presidente”.
“Una vicepresidencia habría sido una persona con facultades bastante accesorias, poco relevante. Era interesante ver a un ministro de Gobierno, porque habríamos dado un paso a separar lo que es un jefe de Estado a un jefe de Gobierno. Más que de atenuar, es de delegar y descomprimir el unipersonalismo presidencial. Habría sido un paso hacia un régimen más semipresidencial, porque habría existido una desconcentración del poder y un primer paso para la separación entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Que no es lo que íbamos a tener, porque el Jefe de Gobierno se elige en regímenes parlamentarios, pero habría sido un primer gran paso”.
Kenneth Bunker: “El Presidente no puede gobernar sin poder”
“Hay un aprendizaje general en esa comisión. Es difícil refundar algo que no está inherentemente malo. Hay muchas cosas del sistema política que hay que arreglar, pero la mayoría se puede hacer mediante reformas, no es necesaria una refundación total. Los puntos más claves ahí fueron la idea de terminar con el presidencialismo para reemplazarlo por un sistema parlamentario, o uno semipresidencial, o eliminar el Senado por un Consejo Territorial. Lo mismo con estas figuras de gobierno: lo que estamos viendo es que ponen ciertas ideas para sacarlas después. Termina demostrando que el sistema político no es tan malo. No había razón para que existieran figuras que le hicieran sombra al Presidente”.
“No creo que el resultado vaya por quitarle poder al Presidente, sino que por fortalecer al Congreso. ¿Cómo? Otorgándole algún tipo de iniciativa sobre el presupuesto. Una forma de atenuar el presidencialismo es que el presidente no sea el único que puede elaborar el presupuesto, o que las cámaras puedan incidir en él, yo creo que es una forma de hacerlo”.
“Tener otra figura iba a introducir inestabilidad al país. El Presidente no puede gobernar siendo hiperpresidencial como algunos acusan hoy día, pero tampoco puede gobernar sin poder. Creo que es una buena noticia que hayan salido esas dos figuras. El Presidente tiene que ser uno solo, hacia abajo debe haber democracia representativa”.
La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]
La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]
Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]