Cómo se articuló la tregua del PC y el FA en la Convención (y la búsqueda de un gran acuerdo en los debates de fondo)

Sofía Gómez y Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

El que el FA diera un giro y terminara apoyando los plebiscitos dirimentes, bajo la presión del PC, formó parte de una serie de conversaciones que se han articulado entre el partido y el bloque, que desde hace algunos días se reúnen todas las semanas para buscar acuerdos tras sus fuertes diferencias. El documento basal sobre el que están trabajando incluye cambios de fondo al actual modelo.

Panorama general. El que el Frente Amplio diera un giro a su rechazo inicial a los plebiscitos dirimentes y cediera a la presión del PC no pasó inadvertido ni en la izquierda ni en la derecha, con miras a la segunda etapa de la labor de la Convención. El abogado Fernando Atria había dicho que los plebiscitos podían generar la sensación de una “cocina” y el FA los rechazó en una segunda instancia el 23 de agosto, pero el miércoles -a partir de una arremetida del partido- el bloque aprobó la iniciativa.

  • ¿Qué ocurrió en esos 42 días?

1. Desde el partido le hicieron ver al FA en distintas reuniones su molestia con la negativa pública de Atria a los plebiscitos, antes de conversar una salida o buscar un acuerdo. Sobre todo considerando que forman parte de una misma coalición que esta compitiendo por llegar juntos al Gobierno.

  • En la Comisión de Participación Popular, las convencionales del FA, Tatiana Urrutia y Constanza Schonhaut -que en una primera instancia se opusieron a la realización de plebiscitos dirimentes- establecieron conversaciones con Valentina Miranda, y Ericka Portilla, ambas representantes del PC en la misma Comisión. 
  • Los comunistas, sin margen de acción para detener el quorum de los 2/3 en la Convención, donde se enfrentaron al FA, aumentaron la presión para hacer frente a esta norma a través de los plebiscitos intermedios. Vale decir, convocar a las urnas a la ciudadanía antes del plebiscito de salida y poder derribar votaciones de la constituyente que no sean de su agrado.

2. La penúltima semana de septiembre, Marcos Barraza, la voz del PC en la Convención, conversó con el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa (FA). Se trataba de un diálogo en que, según trascendió, le pidió mejorar la comunicación entre el bloque y el partido.

  • Las diferencias entre el PC y los frenteamplistas se habían agudizado los dos primeros meses en sucesivas votaciones -e incluyó aspectos de fondo, como el respeto del acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y el quorum de los 2/3- y llegó a niveles de fuerte tensión, como el que el propio Bassa le reprochara a Barraza en un plenario que con su actitud ponía en riesgo el proceso constituyente.

3. A partir de ese mismo mes, los representantes políticos de las bancadas de constituyentes del FA y el PC comenzaron a sostener reuniones periódicas: la ruptura del partido y el bloque en la Convención, a juicio del comando de Boric, podía impactar la campaña. “Si este deterioro se profundiza, se afectará la gobernabilidad que Boric pueda dar”, fue la conclusión de las conversaciones. El bloque, en los hechos, habían forjado una alianza con el PS y los comunistas con la ex Lista del Pueblo.

  • Los acercamientos se socializaron con las mesas del PC (liderada por Guillermo Teillier) y RD (Margarita Portuguez y el secretario general Sebastián Depolo), y también con Karol Cariola, el enlace comunista en el comando de Boric: todos dieron el visto bueno al acercamiento.
  • Actualmente, el bloque Apruebo Dignidad se reúne todas las semanas para trabajar una suerte de mínimos comunes en los temas de fondo, que se revisarán ahora que concluyó el debate por el reglamento y se inicie la discusión de los temas de fondo.
  • En las conversaciones se han abordado los puntos en los que hay acuerdos, en relación al documento base, y en cuáles no. La fijación de aquellos criterios, permite que ya se fijen las temáticas de las normas constitucionales que serán defendidas por la alianza.

El documento basal. El texto “Una nueva Constitución para Chile”, acordado por Apruebo Dignidad a inicios de estre año, es el documento sobre el que se están articulando las conversaciones. A continuación algunos aspectos que contiene.

1. Terminar con quórums supra mayoritarios y con el Tribunal Constitucional en su forma actual.

2. Superar el presidencialismo y avanzar hacia un Congreso Unicameral o en dos cámaras con roles distintos.

3. Poner fin a las AFP.

4. “Establecer derechos laborales individuales y colectivos de manera coherente con lo establecido en los instrumentos internacionales. Derechos a huelga, titularidad sindical y negociación ramal son factores claves para distribuir la riqueza”.

5. “Un nuevo modelo de desarrollo que supere el modelo neoliberal y el carácter subsidiario y residual del actual Estado”.

6. “La recuperación de los recursos naturales asegurando que su explotación sea orientada al interés de las mayorías y de las nuevas generaciones”.

7. “Junto con mantener el derecho a la propiedad individual, subordinará dicho derecho a su función social bajo un nuevo modelo de desarrollo, que permita democratizar la vida económica del país, estableciendo nuevas formas de propiedad y control comunitario que den a la sociedad su prometido protagonismo”.

8. “En el caso del Banco Central, proponemos que esté al servicio de un nuevo modelo de desarrollo. Su regulación debe ser legal”.

Por qué importa. En parte de estos contenidos existiría -según aseguran fuentes del FA y el PC- alta similitud en los cambios a impulsar.

  • Aún está por verse, sin embargo, cuánto logran avanzar y si logran llegar a acuerdos en aspectos de fondo
  • En caso de que las conversaciones avancen favorablemente, se podría atenuar para Boric el flanco de su relación con el PC y la gobernabilidad que pueda brindar en una alianza con un partido que lo presiona a un rumbo más radical.
  • La decisión institucional del PC, más allá de militantes incómodos con Boric, es sumarse fuertemente a su campaña: así lo ratificó Guillermo Teillier, en un acto de repostulación de Karol Cariola.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Tomás de Rementería: la “izquierda caviar” llega al Senado en reemplazo de Isabel Allende

Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Gemines: En el contexto global es importante ser más competitivos eliminando permisología

Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

Gemines Consultores, liderado por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, asegura que en un contexto global incierto, especialmente con las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados, Chile debe continuar con sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su economía, sanear sus finanzas públicas y fortalecer sus lazos comerciales.