Panorama general. El que el Frente Amplio diera un giro a su rechazo inicial a los plebiscitos dirimentes y cediera a la presión del PC no pasó inadvertido ni en la izquierda ni en la derecha, con miras a la segunda etapa de la labor de la Convención. El abogado Fernando Atria había dicho que los plebiscitos podían generar la sensación de una “cocina” y el FA los rechazó en una segunda instancia el 23 de agosto, pero el miércoles -a partir de una arremetida del partido- el bloque aprobó la iniciativa.
1. Desde el partido le hicieron ver al FA en distintas reuniones su molestia con la negativa pública de Atria a los plebiscitos, antes de conversar una salida o buscar un acuerdo. Sobre todo considerando que forman parte de una misma coalición que esta compitiendo por llegar juntos al Gobierno.
2. La penúltima semana de septiembre, Marcos Barraza, la voz del PC en la Convención, conversó con el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa (FA). Se trataba de un diálogo en que, según trascendió, le pidió mejorar la comunicación entre el bloque y el partido.
3. A partir de ese mismo mes, los representantes políticos de las bancadas de constituyentes del FA y el PC comenzaron a sostener reuniones periódicas: la ruptura del partido y el bloque en la Convención, a juicio del comando de Boric, podía impactar la campaña. “Si este deterioro se profundiza, se afectará la gobernabilidad que Boric pueda dar”, fue la conclusión de las conversaciones. El bloque, en los hechos, habían forjado una alianza con el PS y los comunistas con la ex Lista del Pueblo.
El documento basal. El texto “Una nueva Constitución para Chile”, acordado por Apruebo Dignidad a inicios de estre año, es el documento sobre el que se están articulando las conversaciones. A continuación algunos aspectos que contiene.
1. Terminar con quórums supra mayoritarios y con el Tribunal Constitucional en su forma actual.
2. Superar el presidencialismo y avanzar hacia un Congreso Unicameral o en dos cámaras con roles distintos.
3. Poner fin a las AFP.
4. “Establecer derechos laborales individuales y colectivos de manera coherente con lo establecido en los instrumentos internacionales. Derechos a huelga, titularidad sindical y negociación ramal son factores claves para distribuir la riqueza”.
5. “Un nuevo modelo de desarrollo que supere el modelo neoliberal y el carácter subsidiario y residual del actual Estado”.
6. “La recuperación de los recursos naturales asegurando que su explotación sea orientada al interés de las mayorías y de las nuevas generaciones”.
7. “Junto con mantener el derecho a la propiedad individual, subordinará dicho derecho a su función social bajo un nuevo modelo de desarrollo, que permita democratizar la vida económica del país, estableciendo nuevas formas de propiedad y control comunitario que den a la sociedad su prometido protagonismo”.
8. “En el caso del Banco Central, proponemos que esté al servicio de un nuevo modelo de desarrollo. Su regulación debe ser legal”.
Por qué importa. En parte de estos contenidos existiría -según aseguran fuentes del FA y el PC- alta similitud en los cambios a impulsar.
Guillermo Teillier abordó este domingo las definiciones que realizó el Comité Central, que hace una semana apuntó a que la administración tome la iniciativa y reinstale una agenda transformadora. “La reforma tributaria y laboral deben pasar al primer plano”, dijo el timonel. La tributaria comenzará a tramitarse en junio, pero la previsional está prevista para […]
Si bien hay cosas que no me gustan en el texto constitucional, son muchas las cosas positivas, que nos ayudarán a sanar varias heridas en nuestro tejido social y tener un marco institucional para crecer con inclusión. Por otro lado, espero que la convención tenga la sabiduría de no enamorarse de su obra, reconociendo la […]
Boric debería convencerse de que lo más importante para él es no naufragar. Y para ello solo le sirven el orden y la estabilidad. Necesita concentrarse, entonces, en el ejercicio de las funciones y los poderes que le asigna la Constitución vigente. Será penoso el registro de su paso por La Moneda si no hace […]
El ente emisor habría sido defraudado en su calidad de agente fiscal, es decir, de administrador de los fondos soberanos del Fisco. Hacienda descartó pérdida de estos recursos y se hará parte de la denuncia que el Banco interpuso en el Ministerio Público.
En el pleno de este viernes en Mejillones, donde la Convención concluyó sus actividades en la Región de Antofagasta, flameó una bandera chilena y se cantó el himno nacional, a diferencia de lo ocurrido el lunes en las ruinas de Huanchaca. El gobernador se responsabilizó de la omisión inicial, que fue criticada desde Chile Vamos. […]