Cómo se articuló la tregua del PC y el FA en la Convención (y la búsqueda de un gran acuerdo en los debates de fondo)

Sofía Gómez y Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

El que el FA diera un giro y terminara apoyando los plebiscitos dirimentes, bajo la presión del PC, formó parte de una serie de conversaciones que se han articulado entre el partido y el bloque, que desde hace algunos días se reúnen todas las semanas para buscar acuerdos tras sus fuertes diferencias. El documento basal sobre el que están trabajando incluye cambios de fondo al actual modelo.

Panorama general. El que el Frente Amplio diera un giro a su rechazo inicial a los plebiscitos dirimentes y cediera a la presión del PC no pasó inadvertido ni en la izquierda ni en la derecha, con miras a la segunda etapa de la labor de la Convención. El abogado Fernando Atria había dicho que los plebiscitos podían generar la sensación de una “cocina” y el FA los rechazó en una segunda instancia el 23 de agosto, pero el miércoles -a partir de una arremetida del partido- el bloque aprobó la iniciativa.

  • ¿Qué ocurrió en esos 42 días?

1. Desde el partido le hicieron ver al FA en distintas reuniones su molestia con la negativa pública de Atria a los plebiscitos, antes de conversar una salida o buscar un acuerdo. Sobre todo considerando que forman parte de una misma coalición que esta compitiendo por llegar juntos al Gobierno.

  • En la Comisión de Participación Popular, las convencionales del FA, Tatiana Urrutia y Constanza Schonhaut -que en una primera instancia se opusieron a la realización de plebiscitos dirimentes- establecieron conversaciones con Valentina Miranda, y Ericka Portilla, ambas representantes del PC en la misma Comisión. 
  • Los comunistas, sin margen de acción para detener el quorum de los 2/3 en la Convención, donde se enfrentaron al FA, aumentaron la presión para hacer frente a esta norma a través de los plebiscitos intermedios. Vale decir, convocar a las urnas a la ciudadanía antes del plebiscito de salida y poder derribar votaciones de la constituyente que no sean de su agrado.

2. La penúltima semana de septiembre, Marcos Barraza, la voz del PC en la Convención, conversó con el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa (FA). Se trataba de un diálogo en que, según trascendió, le pidió mejorar la comunicación entre el bloque y el partido.

  • Las diferencias entre el PC y los frenteamplistas se habían agudizado los dos primeros meses en sucesivas votaciones -e incluyó aspectos de fondo, como el respeto del acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y el quorum de los 2/3- y llegó a niveles de fuerte tensión, como el que el propio Bassa le reprochara a Barraza en un plenario que con su actitud ponía en riesgo el proceso constituyente.

3. A partir de ese mismo mes, los representantes políticos de las bancadas de constituyentes del FA y el PC comenzaron a sostener reuniones periódicas: la ruptura del partido y el bloque en la Convención, a juicio del comando de Boric, podía impactar la campaña. “Si este deterioro se profundiza, se afectará la gobernabilidad que Boric pueda dar”, fue la conclusión de las conversaciones. El bloque, en los hechos, habían forjado una alianza con el PS y los comunistas con la ex Lista del Pueblo.

  • Los acercamientos se socializaron con las mesas del PC (liderada por Guillermo Teillier) y RD (Margarita Portuguez y el secretario general Sebastián Depolo), y también con Karol Cariola, el enlace comunista en el comando de Boric: todos dieron el visto bueno al acercamiento.
  • Actualmente, el bloque Apruebo Dignidad se reúne todas las semanas para trabajar una suerte de mínimos comunes en los temas de fondo, que se revisarán ahora que concluyó el debate por el reglamento y se inicie la discusión de los temas de fondo.
  • En las conversaciones se han abordado los puntos en los que hay acuerdos, en relación al documento base, y en cuáles no. La fijación de aquellos criterios, permite que ya se fijen las temáticas de las normas constitucionales que serán defendidas por la alianza.

El documento basal. El texto “Una nueva Constitución para Chile”, acordado por Apruebo Dignidad a inicios de estre año, es el documento sobre el que se están articulando las conversaciones. A continuación algunos aspectos que contiene.

1. Terminar con quórums supra mayoritarios y con el Tribunal Constitucional en su forma actual.

2. Superar el presidencialismo y avanzar hacia un Congreso Unicameral o en dos cámaras con roles distintos.

3. Poner fin a las AFP.

4. “Establecer derechos laborales individuales y colectivos de manera coherente con lo establecido en los instrumentos internacionales. Derechos a huelga, titularidad sindical y negociación ramal son factores claves para distribuir la riqueza”.

5. “Un nuevo modelo de desarrollo que supere el modelo neoliberal y el carácter subsidiario y residual del actual Estado”.

6. “La recuperación de los recursos naturales asegurando que su explotación sea orientada al interés de las mayorías y de las nuevas generaciones”.

7. “Junto con mantener el derecho a la propiedad individual, subordinará dicho derecho a su función social bajo un nuevo modelo de desarrollo, que permita democratizar la vida económica del país, estableciendo nuevas formas de propiedad y control comunitario que den a la sociedad su prometido protagonismo”.

8. “En el caso del Banco Central, proponemos que esté al servicio de un nuevo modelo de desarrollo. Su regulación debe ser legal”.

Por qué importa. En parte de estos contenidos existiría -según aseguran fuentes del FA y el PC- alta similitud en los cambios a impulsar.

  • Aún está por verse, sin embargo, cuánto logran avanzar y si logran llegar a acuerdos en aspectos de fondo
  • En caso de que las conversaciones avancen favorablemente, se podría atenuar para Boric el flanco de su relación con el PC y la gobernabilidad que pueda brindar en una alianza con un partido que lo presiona a un rumbo más radical.
  • La decisión institucional del PC, más allá de militantes incómodos con Boric, es sumarse fuertemente a su campaña: así lo ratificó Guillermo Teillier, en un acto de repostulación de Karol Cariola.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]