Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que se debía subir el subsidio a las micro y pequeñas empresas, algo solicitado desde la Conapyme. Fue entonces cuando el gobierno echó a andar una nueva estrategia negociadora.


Panorama general. Se pensó que podía ser un lunes negro para el Gobierno. Telefonazos, reuniones y encuentros entre pasillos lograron que pasada las 19:20 horas de este lunes se aprobara y se despachara a ley el proyecto que aumenta el salario mínimo a $500.000 para 2024. Pero, como ha sido la tónica durante las últimas semanas, no fue hasta último minuto que el Ejecutivo logró los votos necesarios para que el Presidente Boric pueda incorporar el anuncio en su cuenta pública de este jueves 2 de junio.

  • Tres minutos antes de que se iniciara la votación, salieron de la sala Ines Enríquez en el segundo piso de la Cámara de Diputadas y Diputados, los ministros de la Segpres, Álvaro Elizalde, y de Economía, Nicolás Grau. Los secretarios de Estado se reunieron con los diputados Joanna Pérez (Demócratas), Miguel Ángel Calisto (simpatizante de dicha colectividad en formación) y Rubén Oyarzo (PDG).
  • Se trataba de lograr los votos de las bancadas del CDU y del PDG para lograr la aprobación del proyecto, considerando que eran sectores de la Cámara que aún dudaban cómo votar.
  • “Vamos a hacer un acto de fe”, dijo uno de los asistentes a la salida de la reunión, haciendo alusión a que el Ejecutivo se habría comprometido a abordar un mayor subsidio para las micro y pequeñas empresas en proyectos futuros, uno de los temas que circuló en el debate por el aumento del salario mínimo y que puso en riesgo la posibilidad de tener que pasar a comisión mixta (y que Boric no lo anunciara en su cuenta ante el Congreso Pleno).
  • De hecho, la Conapyme, a través de una carta enviada la mañana de este lunes a diputados y en reuniones sostenidas durante la tarde, planteó que se debía rechazar el proyecto tal como estaba.

Sin subsidio. Pasadas las 15:00 horas se reunió la Conapyme con la oposición. En el encuentro al que asistieron diputados de Chile Vamos, Republicanos y la CDU, la presidenta del gremio, Verónica Undurraga, planteó que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, no había cumplido con lo comprometido: subir el subsidio a micro y pequeñas empresas.

  • Después de eso, Undurraga y Héctor Sandoval -expresidente de la Conapyme- se reunieron en la cafetería de la Cámara Baja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. En el encuentro también estaba el diputado Miguel Mellado (RN) y luego se sumó Grau.
  • Quienes conocieron el tenor de la conversación señalan que la ministra Jara pidió que se pusieran del lado de los empleados y que ella no podía negociar un mayor subsidio, porque no era algo que le correspondiera, sino que aquello era resorte de Hacienda.

Estrategia de negociación. Por su parte, Grau planteó que rechazar el proyecto en particular era riesgoso, ya que en la comisión mixta se podía disminuir el nivel del subsidio. “Cualquier cosa puede pasar”, les habría señalado el ministro.

  • Fue justamente este último punto el caballito de batalla del Ejecutivo: plantear que lo fundamental del salario mínimo, es decir, el aumento de manera gradual, ya estaba aprobado por ambas Cámaras y que de rechazarse en particular el subsidio, se podía disminuir dicho beneficio en una comisión mixta o incluso eliminarlo. Si aquello ocurría, planteaban las autoridades de Gobierno, se podía promulgar, una vez finalizado todo el trámite legislativo, el salario mínimo sin subsidio.
  • Por eso el ministro Marcel, a diferencia de la tramitación de este mismo proyecto el pasado 10 de mayo, cuando se discutió por primera vez en la Cámara de Diputadas y Diputados, se mantuvo al margen.
  • Si bien mantuvo conversaciones con algunos parlamentarios, como Joanna Pérez, con quien dialogó en los pasillo, Marcel estuvo la mayor parte del tiempo al interior del hemiciclo.
  • En contrapunto, la apuesta de Chile Vamos era tener los votos -así fueran justos- para que el proyecto fuera revisado por una comisión mixta.
  • La idea, decían, era que si eso ocurría, el Gobierno intentaría todo lo posible para poder contar con el proyecto promulgado para la cuenta pública y por tanto acelerarían la tramitación en la comisión mixta cediendo un aumento en el subsidio.
  • Finalmente, con el rechazo de Chile Vamos y Republicanos, el proyecto fue despachado a ley con 85 votos a favor, 55 en contra y 2 abstenciones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 3, 2023

Lo que hay tras la derrota de Tohá por la aprobación de penas de cárcel por porte de combustible en protestas

La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]

Marcelo Soto

Octubre 3, 2023

Francisco Ljubetic, ex fiscal de La Araucanía: “La usurpación siempre es violenta porque afecta un derecho de otro”

Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

El misil del presidente del Senado a Marcel durante el informe sobre el Estado de la Hacienda Pública

Ministro Mario Marcel. Crédito: Senado).

El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de […]

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]