Febrero 22, 2022

Inflación, el principal efecto para la economía chilena de la crisis en Ucrania

Ex-Ante

La tensión en la frontera sur de Rusia ha disparado el precio del petróleo a cerca de US$ 100 por barril, lo que podría seguir empujando la inflación al alza. En Chile, la bolsa y el dólar cayeron, debido a las apuestas del mercado por un endurecimiento de la política monetaria antes de que termine el primer trimestre.  Los exportadores también miran con atención el conflicto: les preocupa el acceso al sistema de pagos, en caso de sanciones a Rusia.


Qué observar:  Las tensiones entre Rusia y Occidente han disparado los precios globales del petróleo. Este martes, la materia prima superó por primera vez en ocho años los US$ 97 por barril, lo que podría seguir presionando a la inflación que ya en enero fue de 1,2%, una variación de 7,7% a doce meses según datos INE.

  • La escalada de las tensiones mantuvo a los mercados expectantes. El dólar abrió al alza, pero después retrocedió empujado también por un mayor precio del cobre y su debilidad global, producto del conflicto. El billete verde bajó $ 6,46 hasta $ 793,4.
  • “Las presiones inflacionarias aumentaron producto de este conflicto. Lo anterior, generará costos más altos para la producción del país, disminuyendo probablemente la oferta de algunos bienes o servicios, o al traspasarse estos costos a los consumidores, podría verse un efecto negativo en la demanda local”, advierte Marco Correa, economista Jefe de BICE Inversiones.

Tasas de 8,5% en marzo:  Operadores explicaron que el dólar se mantiene bajo los $ 800 porque se da por descontado que en su próxima reunión de política monetaria el Banco Central subirá otra vez la tasa, con el fin de contener la inflación. El mercado prevé una TPM de 8,5% al finalizar el tercer trimestre.

  • “El golpe es ahora o nunca”, dice Klaus Kaempfe, director regional de Portfolio Solutions en Credicorp Capital Chile.  El IPSA retrocedió 1,17% % a  4.472,8 puntos.  Añade que “no creo que el tema de Rusia genere un impacto real”.
  • Chile es un importador neto de petróleo, por lo que un mayor costo, se refleja en la inflación. En 2021 el país compró en los mercados internacionales US$ 13.300 millones en crudo y destinó US$600 millones para contener los precios de las bencinas a través del Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco).
  • Según reportes de los bancos de inversiones JP Morgan y BOFA, el Brent podría superar fácilmente la barrera de los US$ 100 si las tensiones siguen siendo tan altas como ahora.
  • “En lo inmediato, el mayor efecto de un conflicto bélico nos llegaría por medio de un precio del petróleo mayor, que agravaría el problema de inflación local”, advierte Francisco Simian, economista Jefe de la plataforma de inversiones globales Altafid.

Exportadores:  Aunque Rusia no es un socio comercial importante de Chile, sí es uno de los que más crecen, especialmente para salmoneros y fruteros.  Las ventas de ambos ítems se han duplicado en los últimos diez años.

  • En 2021, Chile exportó US $621 millones a Rusia, principalmente salmones, cobre, mariscos y frutas e importó US $157 millones, en petróleo o sus derivados y minerales.
  • Dos de las cosas que más preocupan a los exportadores son el acceso al sistema de pagos y a los dólares, lo que significa problemas para operar en divisas y, por tanto, para el comercio exterior. Ello, porque uno de los castigos que podría sufrir Rusia es su marginación del sistema de mensajería financiera Swift, clave para la comunicación de la banca internacional. Además,  EE.UU. podría prohibir a Rusia usar dólares.
  • La norma estadounidense podría aplicarse sobre cualquier empresa que use su moneda, lo que significaría limitar a Rusia en sus compras y ventas en todo el mundo, complicando el comercio internacional.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.