Enero 27, 2024

Coloma-Boric: La relación institucional que la agenda de seguridad debilitó

Alexandra Chechilnitzky
El Presidente Gabriel Boric y el senador Juan Antonio Coloma (UDI) en la ceremonia inaugural de la Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrición. Créditos: Agencia Uno.

En más de una ocasión el Presidente Gabriel Boric ha conversado de política y contingencia con el presidente del Senado Juan Antonio Coloma (UDI). El mandatario y el dirigente gremialista tienen una relación de respeto mutuo que comenzó cuando Boric era parlamentario y que durante el último año se transformó en un nexo institucional. Sin embargo, el anuncio de la agenda de seguridad y su implementación ha complicado la relación entre ambos. 


Qué observar. Moviendo su mano derecha de manera constante, el presidente del Senado Juan Antonio Coloma (UDI) caminó por poco menos de un minuto con el Presidente Gabriel Boric mientras bajaban de la testera del Salón de Honor del Congreso Nacional. El senador estaba evidentemente molesto. Boric acababa de terminar de hablar por 216 minutos en la Cuenta Pública más larga que registra la historia de Chile desde 1926.

  • Pero más allá de la duración de su intervención, el contenido de su discurso no gustó en la oposición. Habían pasado 3 meses desde que la Cámara de Diputadas y Diputados había rechazado la idea de legislar de la reforma tributaria y ahora, Boric condicionaba 7 medidas a la aprobación de un pacto fiscal.
  • De ahí que la salida del mandatario en conjunto con el presidente del Senado, que quedó en el registro de la señal oficial, fue ampliamente conversada en los pasillos del Congreso y más de algún dirigente le preguntó a Coloma qué fue exactamente lo que ese día le dijo al Presidente.
  • Los detalles de ese breve monólogo del parlamentario, dicen diversas fuentes, ninguna de las partes la ha querido revelar con exactitud, pero que el tono del senador habría sido que “se esforzara un poco más por poner de su parte” porque “todos estamos haciendo lo mismo”.

Una antigua cercanía. La relación entre Boric y Coloma siempre ha sido cordial. Ambos se conocieron cuando el ahora Presidente llegó al Congreso como diputado y su buena relación se dio a conocer para el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019, que viabilizó el proceso constituyente para cambiar la Carta Magna.

  • Sobre el tema, antes de firmar el acuerdo, conversaron en el baño.
  • La entonces senadora Jacqueline van Rysselberghe lo relató así a CNN: “Se encontraron Boric y Coloma en el baño y empezaron a conversar. Para ellos era muy importante que en el plebiscito de entrada estuviera la Convención Constitucional y para nosotros era muy importante el tema de los dos tercios”.
  • “Se dio una posibilidad de buscar alguna forma de hacer compatible esas cosas. Y a partir de ese minuto pudimos empezar a avanzar”, añadió.
  • Para Coloma en ese entonces, dicen quienes lo conocen, era importante dar una salida institucional a los hechos que ocurrían en el país a partir del estallido social. Y ahora, con perspectiva, explicitan sus cercanos, no se arrepiente pese al fracaso de la Convención y el Consejo Constitucional.
  • Pero no fue el único hecho: Antes de que Boric anunciara su precandidatura presidencial, fue a hablar directamente con Coloma a su oficina.

El fast track. La llegada del “Coronel” UDI a la testera del Senado significó cultivar esa buena relación que siempre han tenido. Pero al poco andar de la presidencia de Coloma en el Senado tuvieron algunos problemas que no fueron públicos como la molestia expresada a Boric el 1 de junio en la Cuenta Pública.

  • Había pasado poco menos de un mes desde que el senador asumió como presidente de la Corporación y ya estaba impulsando su primera acción: Una agenda legislativa de seguridad priorizada, con el apoyo del Ejecutivo.
  • De ahí que el jueves 13 de abril, en conjunto con el entonces presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados Vlado Mirosevic (PL), anunció el llamado fast track legislativo con 31 proyectos.
  • Un día después, a través de la ministra del Interior Carolina Tohá, se sumó el Ejecutivo como una forma de comprometer las urgencias legislativas necesarias para la tramitación de las distintas iniciativas, además de ingresar algunas como Gobierno, como la creación del Ministerio de Seguridad.
  • El anuncio no fue improvisado, pero tampoco se cumplió con el diseño original: Para los representantes del Congreso y, sobre todo para Juan Antonio Coloma, la idea era que la noticia fuera realizada entre las presidencias de las Corporaciones y el Presidente Gabriel Boric.
  • Desde La Moneda se definió que el tema debía ser tomado por Tohá y en ello no hubo vuelta atrás.

La “permisología”. Durante el segundo semestre fueron diversas las instancias en que ambos conversaron sobre la llamada “permisología”. Para Coloma el punto debía ser resuelto “lo antes posible”, explican, e incluso le habría planteado al Gobierno —tanto al mandatario como al ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, y a la subsecretaria de dicha cartera, Macarena Lobos— que sería importante que el proyecto de los permisos sectoriales ingresara por una Cámara distinta a la iniciativa que reformaría el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

  • Esto, dicen, porque para el parlamentario habría sido una “perdida de tiempo” discutir ambas iniciativas en paralelo en una misma Corporación.
  • Y ante las dificultades que ha tenido la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en la Cámara de Diputadas y Diputados, el Ejecutivo zanjó ingresar la reforma al SEA por el Senado y el proyecto de permisos sectoriales por la Cámara Baja.

De más a menos. El mandatario y el senador, dicen diversas fuentes, han tenido una relación “institucional” durante este casi año en que el parlamentario de la UDI ha estado presidiendo el Senado.

  • En los diversos encuentros que ambos tienen como representantes del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, han tenido más de una conversación sobre contingencia y política, en los que según revelan diversas fuentes, el senador le ha expresado su opinión, sin matices pero con respeto, al Presidente de la República.
  • Y es que más allá de las profundas diferencias políticas que tienen, señalan, para ambos es relevante la visión de Estado y “respetar siempre” el rol que cada uno tiene.
  • Con todo, la relación ha ido de más a menos. El fast track legislativo de seguridad ha generado distancia entre ambos, no solo porque Boric no estuviese en el anuncio en abril, sino también por decisiones que ha tomado el Gobierno como el veto a la ley de usurpación.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.