Panorama general. En la madrugada del pasado viernes 23 de febrero, la Empresa Nacional de Minería (Enami) cerró las puertas de la Fundición Hernán Videla Lira, en la región de Atacama. El punto es que el cese de operaciones estaba fijado para abril, sin embargo, el directorio de la empresa definió adelantarlo.
El cierre de Paipote ha sido conversado en el Comité Político de La Moneda. Parlamentarios de la zona como Jaime Mulet han señalado que es “una medida letal para la región de Atacama”. Durante los últimos días, trabajadores de Enami han advertido sobre una “levantada social” en la zona ya que, según dicen, el cierre implicaría el despido de 1.000 personas. La Moneda enfrenta la disyuntiva de tener presión política y social por un lado, y por el otro, la de un directorio que maneja una empresa estatal que en este minuto se encuentra con números rojos. Y que de ampliar o mantener las actuales instalaciones solo empeorarán, según conocedores del tema.
Qué observar. El tema es que la tensión aumenta en Paipote y no solo han puesto una gran presión en Enami, sino también en el gobierno. Gran parte de las autoridades de la región coinciden en que el gobierno no creó una instancia de diálogo en esta materia. Ahora, son varias las ideas que se barajan para restaurar las confianzas, pero algunas de las que más suenan son que derechamente se revierta la medida del cierre anticipado o que se realice un proyecto de ley que asegure la realización de la nueva fundición. El tema ha sido abordado en el comité político de La Moneda.
Escenario que no mejorará. La situación financiera de Enami pasa por un momento complejo. Hasta septiembre de 2023 tenían pérdidas cercanas a los US$130 millones. Además, acumula un endeudamiento de más de US$1.000 millones. Mlynarz adelantó que el saldo final del año no hará sino empeorar y aspira a tener un déficit operacional cero recién en 2025, según consignó el Diario Financiero este lunes.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]