“Estamos conscientes de lo que está pasando. Pero lo que tenemos invertido en Chile es muy importante. Somos un jugador importante en la economía chilena. Estamos comprometidos con seguir trabajando y haciendo lo que sabemos hacer independiente del gobierno de turno”.
¿Cuánto influye en las decisiones de inversión las certezas o incertezas en torno al proceso constitucional en Chile?
“Miramos el largo plazo. Nuestras inversiones de hoy son para materializarse en los próximos 50 o 70 años. Hay incertezas en todo el mundo. Lo importante es que las entendamos y pensemos en el largo plazo. Conocemos muy bien nuestro negocio. Sabemos cómo plantar árboles, cómo manejarlos, cómo hacerlo de manera sustentable, cómo cuidar el medioambiente, cómo trabajar con comunidades, cómo insertar nuestros proyectos y trabajar con los distintos gobiernos que nos toquen. Sin duda, en el mundo ideal, la certeza es fantástica. Pero hoy lo vemos en la comercialización de nuestros productos; estamos con buenos precios. Pero no hay certezas de que mañana eso se mantenga”.
La celulosa es la materia prima del papel. Su precio está en niveles récords por la interrupción en el suministro y la disminución de producción en países como Finlandia, entre otros factores de demanda. La situación en Chile es desafiante para el sector por su ubicación geográfica en la Macrozona Sur y por el cambio constitucional.
“Vivimos un momento muy importante. Pero nosotros nos proyectamos mucho más allá de eso”, sostiene Kimber. “No tenemos una visión catastrofista o negativa”.
La apuesta por Brasil es un camino que también tomó CMPC ¿Por qué invertir fuera de nuestras fronteras y por qué en Brasil?
“Brasil ofrece muy buenas ventajas para el crecimiento de fibra corta, del eucalipto, tiene grandes extensiones de tierra y una vocación industrial importante. Brasil es el mayor productor de celulosa de fibra corta del mundo. Nuestros principales competidores están allá y por lo tanto para Arauco estar presente y competir en Brasil es parte de nuestra estrategia comercial y competitiva”.
“Lo fundamental es tener una base forestal amplia que nos permita lograr el abastecimiento”. Para eso ya existe un plan de trabajo con la gobernación de Mato Grosso Do Sul. “Son equipos muy profesionales que acompañan y catapultan una serie de otras inversiones que apoyan el proyecto, a la comunidad y a la ciudad”.
La gobernación local hará un aporte “muy sustancial” que se trabaja en conjunto con la compañía. Ya se han concretado dos reuniones de trabajo y ya firmaron un acuerdo para la parte final de la evaluación para construir la planta de celulosa más grande de Arauco.
La obra que comenzaría en 2025 e implicará la contratación de 12 mil trabajadores. Una vez finalizada dará empleo permanente a 2.350 personas directas e indirectas e implicará una inversión de US$3 mil millones con capacidad de producir 2.5 millones de toneladas/año de fibra corta. Su nombre… “Sucuriú”, igual que el río que atraviesa la zona.
La pandemia aumentó la conciencia del cuidado del medio ambiente. ¿Menos plástico y más demanda por empaques de cartón mantendrán firme el precio de la celulosa?
“Esta es la industria del futuro, es renovable, ayuda a disminuir las emisiones por la captura del dióxido de carbono y por la producción de energía. La planta en Mato Grosso Do Sul va a producir energía limpia para consumo propio y para el sistema local. Actualmente la mayor demanda por cartulinas, papeles de embalaje, pulpa textil… por el hecho de venir de un recurso renovable, amigable con medio ambiente, nos da un buen espacio y mejor posicionamiento. Eso es bueno para Chile (…) Tenemos un recurso valioso. Es el oro verde de Chile y nos tenemos que sentir muy orgulloso de tener empresas como Arauco”.
¿Hay una lectura preocupante respecto de lo que pasa en Macrozona Sur, de la influencia que podría tener el borrador en eventuales reclamaciones y usurpaciones que han aumentado en el último tiempo?
“No. Eso lleva su propio curso. A eso nos tenemos que abocar los que tenemos la responsabilidad en la compañía en Chile. De tratar esos temas, los problemas en la macrozona sur desde el punto de vista de la violencia, del robo de madera, la delincuencia, narcotráfico, incluso de la reinvindicación de tierras es algo que viene hace mucho tiempo, no es algo reciente. Aquí ha habido falta de presencia del Estado y de hacer cumplir las leyes, de acercarse y promover el desarrollo y reconocimiento de ciertas culturas y ponerle atajo a aquellos actos delictuales… que son muchos. Estamos trabajando por encontrar soluciones, promoviendo y no exponiendo a nuestros trabajadores o empresas de servicios a situaciones peligrosas”.
Hoy existen lugares en la provincia de Arauco y Malleco donde no se puede circular. Caminos bloqueados y sectores de riesgo han obligado a restringir operaciones. “Esto se ha expandido y ya llega a Curanilahue, acercándose un poco más al norte y a otras ciudades. Estamos muy preocupados que nuestra gente no corra riesgos”, explica Kimber.
Estado de excepción acotado se va a renovar. ¿Ha sido efectivo, desde el punto de vista de la protección de la gente y a faenas?
“Las cifras demuestran que cuando hay estado de excepción disminuyen los actos de violencia. Pero cuando tú eres una víctima; un hotelero, comerciante, transportista o trabajador forestal, sin duda, es insuficiente. Aquí se requiere una presencia mayor del Estado con distintas reparticiones, ministerios, seremías, el Servicio de Impuestos Internos, de vialidad en carretas. Hoy transitan camiones con madera robada con sobrepeso, hay situaciones de guías y facturas falsas. Es decir, tiene que haber más presencia. Aquí no podemos pedirle sólo a la Armada o al Ejército. Ellos acompañan a carabineros. Su presencia impacta. Pero hay que decir que la baja que ha habido desde que tenemos estado de excepción es porque también las operaciones forestales se han movido fuera del área más conflictiva”
“El Estado tiene una tremenda responsabilidad de estar presente, de acompañar y de limitar el avance de estas bandas. Hay que tener mucho cuidado con el abandono de la zona”.
Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.
Aunque quienes protestan son pocos, de todos modos meten ruido y alteran la vida del barrio. “Al local ha venido gente con cuchillo, con pistola, que viene a amedrentar. ¿Hasta cuándo vamos a seguir con esto? Todos los viernes es lo mismo. Lo malo es que se lo toman como una rutina. Para algunos es […]
Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.
AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.
Los problemas de Silicon Valley Bank, Signature Bank, Credit Suisse y Deutsche Bank muestran que la Fed y el BCE envían la señal en pro del objetivo de control de la inflación por sobre el de estabilidad financiera. En Chile, el nivel de 11,25% parece bien restrictivo: no resulta razonable que la inflación proyectada no esté […]