Abril 30, 2021

CEP: Cómo Enrique Paris superó sus semanas infernales y es el único ministro entre los mejores evaluados

Ex-Ante
El ministro Paris saliendo de La Moneda el 9 de abril. Foto: Agencia Uno.

Hace cuatro semanas, cuando los contagios de la segunda ola seguían subiendo, el ministro de Salud respondió nuevamente que no había pensado renunciar a la cartera. Fueron días duros para Paris en que aseguró que sólo una “catástrofe” postergaría las elecciones de abril, en que se peleó con la prensa internacional y en que, como reconocería más tarde, estuvo “irritable”. En el gobierno opinan que su estilo no confrontacional y experiencia en televisión lo ayudó a superar la crisis. En el Colegio Médico plantean que los encuestados comprendieron que algunas malas decisiones epidemiológicas pasaron por La Moneda y no por él.

Qué dijo la CEP: El ministro de Salud, Enrique París, fue el único miembro del gobierno en aparecer entre los 10 personajes políticos con mayor aprobación de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) publicada este jueves 29.

  • Se ubicó en la tercera posición, después de la diputada Pamela Jiles y la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches. Un 34% de encuestados lo valoró positiva o muy positivamente, y su nivel de rechazo fue de un 36%.
  • También figuró con el sexto mayor porcentaje de conocimiento entre los personajes políticos del país, un 76%, después del Presidente Sebastián Piñera, la expresidenta Michelle Bachelet, el alcalde Joaquín Lavín, la diputada Pamela Jiles y la alcaldesa Evelyn Matthei.
  • La encuesta se realizó telefónicamente entre el 12 y 23 de abril, luego de que el 9 de abril se reportaran 9.171 casos diarios, el récord de toda la pandemia en el país.

Su peor momento: El jueves 1 de abril, cuando se reportaron las que hasta ese momento eran las peores cifras de la pandemia, una alta fuente de gobierno comentó que “el Presidente está muy molesto, pero no sólo con Paris, sino, en general, con la forma en que se ha manejado la pandemia”.

  • Esa jornada, durante las preguntas al final del reporte de la pandemia, repitió una frase que ya había dicho en los días previos: “No he pensado en renunciar”.
  • Era la culminación de varios días de tensiones y desaciertos, entre los que destacó el del 22 de marzo, cuando aseguró que “a no ser que hubiese una real catástrofe” no se moverían las elecciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales programadas para el 10 y 11 de abril. Una semana antes, el exministro Jaime Mañalich e Izkia Siches habían coincidido en advertir el riesgo de mantener el cronograma frente al aumento de casos en la segunda ola. El tiempo les daría la razón.
  • Fueron días marcados por salidas de libreto, como la del lunes 29 de marzo, cuando, mientras era cuestionado en una sesión especial de la Cámara para revisar la postergación de las elecciones a partir de la crisis por el Covid-19, dijo: “Chile no tiene preparado un sistema de ayuda social contundente”, dichos que luego matizó diciendo que “el colchón de ayuda a la población más vulnerable no está suficiente preparado. Yo no me refiero sólo a este gobierno”.
  • El 31 de marzo abordó lo publicado en un artículo de The New York Times donde se sostuvo que la exitosa campaña de vacunación dio a los chilenos una falsa sensación de seguridad, y una columna en el Washington Post, más dura aún. “Se ponen de acuerdo, parece, para transmitir esta noticia”, dijo Paris, lo que no fue bien evaluado en sectores oficialistas.
  • Por esos días un grupo de diputados de oposición analizó presentar una acusación constitucional en su contra.

El fin del mal humor: Fue este lunes 26, frente a una mejora en los índices de la pandemia, cuando el ministro Paris hizo un mea culpa sobre el tono usado en las semanas previas: “Reconozco que en el peor momento de la pandemia, en el mes de abril, quizás en algún momento estuve irritable, como también me lo hicieron ver”.

  • Uno de los consejos que habría recibido de sus cercanos fue evitar frases como la de la “catástrofe” a propósito de las elecciones y controversias como la que mantuvo con la prensa internacional.
  • En el gobierno destacan que sus fortalezas son ser percibido como alguien bonachón, no soberbio y tranquilo, en contraposición con el posicionamiento más frontal de su predecesor. Una serie de características que combina con la claridad para transmitir mensajes que vienen de su paso por televisión y su experiencia como presidente del Colegio Médico.
  • Su mal humor de las últimas semanas lo atribuyen a la presión esperable ser el rostro de la pandemia, pero aseguran que no desdibujó sus cualidades esenciales, como mostraron los resultados de la CEP.
  • Quienes conocen la operación interna de la cartera dicen que las decisiones se toman en cada subsecretaría, pero que ése no es su rol. “Enrique no es un líder, no se le puede pedir eso. El es un comunicador”, dijo una fuente de gobierno.
  • Estas fuentes añadieron que entre las personas que escucha el ministro están el subsecretario de redes asistenciales, Alberto Dougnac; el coordinador de camas críticas Luis Castillo, y a la doctora María Teresa Valenzuela, quien integra el consejo asesor de la cartera por el coronavirus. También escucha atentamente al Presidente Piñera, con quien tiene una relación profesional y no de amistad como la tenía Mañalich.
  • En su contraparte, también reconocen sus atributos. El secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, dijo que “una de sus grandes fortalezas, incluso antes de que llegara a ser ministro, es la confianza que la población tiene en él. Durante muchos años ha sido rostro de programas de televisión, de matinales, y participaba intensamente en comunicaciones cuando estaba en el Colegio Médico, entonces es parte de su capital”.
  • Junto con destacar la mención de Siches en la encuesta CEP (“la comunidad ha podido conocer su carisma e inteligencia”, dijo Bernucci), sostuvo que el capital personal de Paris hace que muchas personas atribuyan a La Moneda errores de gestión durante la pandemia, sin afectarlo: “Probablemente la opinión pública ve que muchas de las decisiones no pasan por él”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y un gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta a […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

[Confidencial] Winter explica por qué ahora usa corbata y por qué otros en el FA se resisten

El no usar corbatas fue un símbolo del aterrizaje del Frente Amplio al poder. Boric nunca la ha ocupado, así como tampoco en los últimos años los parlamentarios y ministros de su conglomerado. Hoy sí lo hace Winter, su candidato presidencial. Aquí sus razones.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]