1. 19 años de proceso. El caso judicial de la muerte de Frei Montalva se ha extendido por casi dos décadas y lo que viene a decir el fallo de la Corte Suprema es que no existen indicios ni pruebas de que del ex presidente fuera asesinado sino que, por el contrario, estableció que murió a causa de una complicación médica. El caso comenzó con la presentación de una querella criminal por asociación ilícita y obstrucción a la justicia por parte de la familia Frei ante la jueza Olga Pérez, que investigaba la muerte del ex químico de la DINA, Eugenio Berríos.
2. Los hechos. Eduardo Frei Montalva falleció el 22 de enero de 1982, a los 71 años, tras una serie de cirugías que se llevaron a cabo en la Clínica Santa María de Santiago. La primera de ellas era de carácter simple, para extirpar una hernia al hiato, esta se realizó el 18 de diciembre de 1981. Esa intervención la llevó a cabo el médico Augusto Larraín. Sin embargo, se le produjo una infección por lo que tuvo que ser operado tres veces más durante el mes de diciembre. Esos procedimientos fueron realizados por el médico Patricio Silva Garín, quien entonces era coronel del Ejército. Tras esto, Frei falleció.
3. El lento trabajo de Madrid. El entonces magistrado Alejandro Madrid Croharé asumió el caso Frei en enero de 2003, tras la renuncia de la jueza Pérez, y por encargo de la Corte Suprema. Dos años después, Madrid fue designado como juez con dedicación exclusiva para este caso. Sin embargo, eso no sirvió para un rápido trabajo, ya que el juez cerró la fase de investigación en 2014, la volvió a reabrir, y solo en enero de 2019, es decir, tras 15 años como con un caso de dedicación exclusiva, dio a conocer su fallo en primera instancia.
4. Exhumaciones. Madrid, que dejó el Poder Judicial en agosto de 2022, ordenó dos veces la exhumación de los restos del ex presidente Frei. En diciembre de 2004 y en junio de 2016. En la primera se estableció la presencia de gas mostaza y talio, según un informe que fue entregado en diciembre de 2008. El informe fue entregado en diciembre de 2008 por la anatomopatóloga Carmen Cerda y la toxicóloga Laura Börgel.
5. En el banquillo. Madrid acusó en 2009 a seis personas. Tres como “autores de homicidio” (Luis Becerra Arancibia, Raúl Lillo Gutiérrez y Patricio Silva Garín), un “encubridor de homicidio” (Pedro Valdivia Soto) y dos “cómplices de homicidio” (Helmar Ronsenberg Gómez y Sergio González Bombardiere).
6. La UC. Las condenas de Madrid en contra los Rosenberg y González hizo que se lanzaran acusaciones en contra de la Universidad Católica, ya que ambos especialistas a cargo de la autopsia al ex mandatario formaban parte del Departamento de Anatomía Patológica de esa casa de estudios. A eso se sumó que el informe de la autopsia de Frei Montalva se mantuvo guardada casi por 20 años —fue dada a conocer en 2001— en el archivo del hospital de la UC.
7. Acusaciones. Al dictar el procesamiento de seis personas, en diciembre de 2009, Madrid apuntó al envenenamiento de Frei Montalva como causa de su muerte. Sin embargo, en su fallo de 2019, descartó el envenenamiento, calificó el caso de “homicidio simple” y dijo que no se había demostrado el homicidio, sino que apuntó a una negligencia médica por demorar una segunda cirugía. Es decir, no pudo probar responsabilidades directas y apuntó que seis personas estaban implicadas en la muerte de Frei Montalva.
8. Cuestionamientos al fallo. Las decisiones de Madrid fueron puestas en tela de juicio. El columnista Ascanio Cavallo sostuvo que “la sentencia será apelada por todas las partes, porque a todas les ha parecido insuficiente” y sostuvo que después de todos estos años de trabajo, Madrid “no ha encontrado ni la orden ni el plan, ni escritos ni verbalizados ni insinuados”. Mientras la parte querellante buscaba que la Corte de Apelaciones calificara el caso de la muerte de Frei Montalva como “homicidio calificado” y se acusara a todos los acusados como autores, la defensa de estos últimos apuntó a la absolución, cosa que esa instancia acogió este lunes.
9. División en la familia Frei. El caso de la muerte de Eduardo Frei Montalva ha sido causa de discrepancias entre sus hijos. Carmen Frei ha sido la mayor impulsora de la investigación por supuesto asesinato. Se puso al frente de esta cruzada el 11 de octubre del 2000, cuando siendo senadora denunció en la Cámara Alta las primeras dudas respecto a la muerte de su padre. Entonces el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle tomó distancia, aunque después se sumó a la querella pero con un abogado propio. En diciembre de 2018 las tensiones volvieron a aparecer cuando el médico Juan Pablo Beca Infante, esposo de Isabel Frei, declaró que su suegro había muerto por “complicaciones médicas”.
Lea también. Fallo completo: Suprema descartó asesinato de Frei Montalva (ex-ante.cl)
La Segunda Sala de la Corte Suprema consideró que no existen antecedente que permitan probar el homicidio y eventuales maniobras para ocultar el envenenamiento del ex Presidente Frei Montalva.https://t.co/zIVB8pqHyR
— Ex-Ante (@exantecl) August 20, 2023
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]