Agosto 21, 2023

Caso Convenios: El inesperado golpe del Contralor a La Moneda por los cambios a las auditorías del gobierno

Alexandra Chechilnitzky

Este lunes se llevó a cabo la segunda reunión de la Comisión Especial Investigadora de los traspasos realizados por las Seremi de Vivienda a organismos privados bajo el Programa de Asentamientos Precarios. La subsecretaria Macarena Lobos, de la Secretaría General de la Presidencia, explicó por qué en junio de 2022 hubo un cambio de criterio en el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, lo que supuso no reportar transferencias. “El Consejo no es un organismo de control”, dijo Lobos. Más tarde, sin embargo, fue desmentida por el Contralor Jorge Bermúdez. La sesión fue tensa, al punto que el diputado RN José Miguel Castro le dijo a Érica Ñanco, de RD, lo siguiente: “Los delincuentes, los tránfugas, son sus compañeros de partido”.


Qué observar. El 24 de junio de 2022, apenas 11 días después de que la abogada Daniella Caldana Fulss asumiera el cargo de auditora general de gobierno, autorizó un polémico instructivo del Consejo de Auditoría Interna General del Gobierno (CAIGG) enviado a los auditores y auditoras de las reparticiones públicas señalando que ya no sería necesario reportar en el informe trimestral items como transferencias, cuentas corrientes, sumarios, conflictos de interés, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y otros.

  • En medio de las investigaciones por el caso convenios y los vacíos legales que permitieron el traspaso irregular de dinero a fundaciones, la noticia sobre el cambio de criterio en el reporte de auditorías, apuntó todas las miradas hacia Caldana como auditora general del gobierno, así como a Giorgio Jackson, para entonces ministro de la Segpres, la cartera de la que depende el CAIGG.
  • El caso iba a sumado a la acusación constitucional que anunciaron los republicanos en contra de Jackson, pero el fundador de RD renunció antes.

Sesión encendida. Este lunes se realizó la segunda sesión de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados que analiza los traspasos realizados por diversas Seremi de Vivienda a organismos privados, bajo el Programa Asentamientos Precarios. Como invitadas estaban la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, la directora de Presupuesto, Javiera Martínez, la auditora general de Gobierno, Daniela Caldana, y el ex subsecretario Máximo Pavez.

  • La primera en exponer fue la subsecretaria Lobos.
  • “El Consejo de Auditoría General de Gobierno no es un órgano de control”, partió señalando.
  • “El control financiero contable le corresponde a la Contraloría”, añadió.
  • Se trata de uno de los argumentos que utilizó para explicar el cambio de criterio del CAIGG de no reportar en el informe trimestral las transferencias, consolidaciones bancarias, sumarios, normas de probidad y saldos pendientes.
  • Antes, los organismos públicos debían reportar en una planilla, entre otras cosas, los montos de transferencia, cuánto estaba rendido y cuánto estaba rendir.
  • Lobos, sin embargo, fue un paso más adelante.
  • “La reportabilidad financiera contable toma mucho tiempo a los auditores y por tanto no era eficiente, sino que íbamos a poner foco en aquello que realmente nos parecía relevante para poder levantar las alertas”, partió diciendo.
  • “Entre 2018 y 2022 se puso el foco en el tema financiero contable, que no es propio de auditoría interna. En razón de ello, y en poner un foco en lo que es la auditoría y poder manejar el trabajo y la calidad de los auditores internos en terreno, lo que realmente corresponde, se dejó sin aplicar la reportabilidad de transferencias, consolidaciones bancarias, sumarios, normas de probidad y saldos pendientes”.

El golpe del Contralor. Alrededor de cuatro horas después, sin embargo, el contralor Jorge Bermúdez fue consultado por lo dicho por la subsecretaria en los pasillos del Congreso.

  • Bermúdez dijo que Consejo de Auditoría Interna General del Gobierno sí es un órgano de control, vale decir, lo contrario a lo que había expresado antes Macarena Lobos.
  • “En todo Estado de derecho hay tres líneas de control: En primer lugar está el control que tienen que ejercer las propias jefaturas de cada servicio público, es decir la cuenta y el control que yo como contralor que tengo que dar respecto de la propia Contraloría, por ejemplo, y del uso de recursos de la propia Contraloría”, partió diciendo.
  • “El segundo control tiene que estar dado por las auditorías, que son las auditorías de control. Esa segunda línea de control debería estar operativa y ese es el CAIGG. Ese es un órgano que tiene que realizar su trabajo y luego la tercera línea de control es la que hace la Contraloría”.
  • “Lo que puede realizar (el CAIGG) son auditorías y por lo tanto se puede controlar y fiscalizar cómo se están usando los recursos y cómo se están destinando”.

Correos electrónicos. En la sesión también intervino el subsecretario de la Segpres en Piñera 2, Máximo Pavez, quien señaló que el CAIGG debe proponer al Presidente de la República los objetivos generales gubernamentales de las auditorías, quien después debe emanar un oficio.

  • “Con la instrucción de la subsecretaria de la Segpres, las directrices que da el Presidente de la República, son los ministerios los que tienen que entregar la información y a partir de eso uno puede levantar las alertas”.
  • “Si el subsecretario (de la cartera que se le pide reporta) no responde, se va acusado al Presidente de la República. Esa es la gracia del rol de la Segpres”.
  • “Nosotros no podríamos haber sabido si Urbanismo Social pintó o no pintó una fachada, pero sí podríamos haber sabido si es que habían rendiciones pendientes”.
  • Pavez mostró un correo enviado por uno de los integrantes del CAIGG, explícitamente del auditor a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en el que se le informa el cargo de criterio a dicha cartera.

Una sesión tensa. El presidente de la comisión es José Miguel Castro (RN), inició la sesión explicando el caso que se dio a conocer de su familia respecto a una cadena de hoteles que prestó servicios como residencias sanitarias para la pandemia. “Se llegó a juicio con la empresa por no pago por parte del Estado (…). Aquí se resolvió vía tribunales 3 años después”, planteó.

  • Después de la presentación de la subsecretaria Lobos, se le entregó la palabra a la diputada Ericka Ñanco (RD). Aquí el diálogo:

Ñanco: “Para que alguien presida esta comisión tiene que ser alguien que no haya estado involucrada en términos de casos de convenios, ya sea en este gobierno o en el gobierno anterior”.

Castro: “Perfecto no hay ningún problema. Ahora, yo le quiero dejar una cosa clara, no puedo dejar de decirlo, yo la verdad que estar siendo cuestionado ahora, la verdad es que es bien irrisorio porque justamente los delincuentes, los tránfugas, aquellas personas por las que estamos hoy día sentados y todo chile lo tiene con las manos en la cabeza, son sus compañeros de partido”.

Ñanco: “Presidente no me falte el respeto porque si acá nos ponemos a comparar compañeros de partido que están vinculados en cuestiones tránfugas entonces ganan..”

Castro: “No le he dado la palabra. La llamo al orden”.

Ñanco: “Mire presidente, yo no le falté el respeto”.

Castro: “Yo no le he dado la palabra”.

Ñanco: “Bueno se la pido”.

Castro: “Se la daré cuando termine de hablar”.

Ñanco: “Yo no le he faltado el resto”.

Castro: “¿Puede parar de hablar por favor?”

Ñanco: “Si usted me respeta”.

Castro: “Sigo manteniendo que no estoy en cuestión, lo digo de nuevo, para mí es un tema saldado y si usted quiere llevar la censura perfecto, hasta ahí déjelo. Yo le voy a decir que nosotros no hemos cuestionado que hayan personas de RD, justamente un partido que está muy cuestionado, sentados en la mesa”.

Ñanco: “Vea su partido”.

Castro: “Señora Ñanco, le vuelvo a decir…”

Ñanco: “No vea la paja en el ojo ajeno”.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.