Septiembre 24, 2021

Las razones detrás del masivo éxodo de haitianos desde Chile hacia EEUU

Jorge Poblete
Viajeros de uno de los vuelos de retorno voluntario a Haiti antes de embarcar, en abril de 2019. Foto: Agencia Uno.

Los estragos de la pandemia en los empleos vinculados a sectores de servicio y las dificultades para obtener una residencia definitiva, situación que afectaría a casi 91 mil haitianos, forman parte de los argumentos que entregan para salir del país. Sin lo último, por ejemplo, tienen dificultades para obtener un celular con plan de datos o comprar un auto a su nombre. A testimonios de situaciones diarias de racismo encubierto y en ocasiones explícito se suma la esperanza de que las condiciones de inmigración mejorarían con el gobierno de Joe Biden.

Qué observar: Tanto las autoridades mexicanas como decenas de testimonios recogidos por prensa estadounidense muestran que los miles de inmigrantes que están bajo y en los alrededores del puente internacional Acuña – Del Río, provienen de Chile y Brasil.

  • “Vienen de Brasil y de Chile”, dijo esta semana el canciller mexicano Marcelo Ebrard. “Lo que están pidiendo es que se les deje libre tránsito para Estados Unidos”.
  • El número exacto de haitianos provenientes de Chile es incierto y no se explica por los reportes oficiales. Cifras de Extranjería muestran que entre enero y agosto de este año entraron 1.761 haitianos y salieron 2.650, lo que deja un saldo negativo de 889.
  • Al 31 de diciembre de 2020 se estimaba que había 182 mil haitianos en el país.
  • Por este motivo es que en el gobierno considera que un número significativo salió de forma irregular.
  • Se trata de una ola de inmigración a Estados Unidos que podría superar las 20 mil personas, y que no ha estada exenta de controversia para el gobierno del demócrata Joe Biden, por las imágenes difundidas esta semana de guardias montados bloqueando el paso a Texas de personas que intentaban cruzar el río.

Las razones del éxodo:

  1. Falta de documentos: Uno de los principales argumentos esgrimidos por los haitianos que dejan el país es que muchos no cuentan con residencia definitiva, lo que dificulta su acceso al crédito y vuelve precaria su vida en aspectos tan simples como conseguir un celular con plan de datos o Wifi para la casa, o comprar un auto a su nombre. Esta dificultad se explica en parte en la modificación de normas:
  • En abril de 2018, el Presidente Sebastián Piñera anunció que vía decreto pediría a los haitianos que quisieran entrar a Chile una visa de turistas que les permitiría estar 30 días, pero no trabajar. Hasta entonces sólo se les exigía pasaporte. “No podemos permitir que sigan ingresando a Chile, en cantidades de cientos de miles, personas que empiezan no respetando nuestra Ley de Migración, porque vienen pretendiendo ser turistas, y no son turistas”, dijo.
  • En mayo de 2019 el gobierno comenzó a pedir a los inmigrantes que quisieran obtener la residencia definitiva, un certificado de antecedentes penales del país de origen, lo que implica que viajen a Haití a obtenerlo o que pidan su envío.
  • “Pedir ese documento a Haiti es carísimo y toma una eternidad, o bien ellos tienen que viajar para conseguirlo”, dijo Waleska Ureta, directora del Servicio Jesuita a Migrantes, quien explicó que este documento también se pide a todos los migrantes que hayan entrado legalmente a Chile antes del 18 de marzo de 2020, y que necesiten regular su situación migratoria.
  • Paralelamente, el gobierno promovió el retorno voluntario a Haití. Entre 2018 y 2019 volvieron 1.463 personas a la isla, en 9 vuelos.
  • En Extranjería estiman que de los 182 mil ciudanos haitianos que había a diciembre de 2020, la mitad sí tiene residencia definitiva. De los otros 91 mil, cerca de un 50% la estaba tramitando.
  1. Acusaciones de racismo: Otro de los argumentos dados por los inmigrantes son situaciones de racismo tanto encubierto como explícito, en colegios y en lugares de trabajo, a través de sobrenombres, insultos y comentarios despectivos. Sobre este tema, destacan 2 casos públicos. Estos casos también suelen estar mezclados con barreras idiomáticas.
  • El primero es el Joane Florvil, la mujer haitiana de 27 años que fue detenida en agosto de 2017 por supuestamente haber dejada abandona a hija de meses en una repartición pública. Más tarde su entorno aseguraría que se la entregó a un guardia mientras buscaba a un traductor. El caso terminó en tragedia, ya que Florvil moriría en septiembre de ese año y su hija sería enviada a un hogar y sólo devuelta a su papá en noviembre de 2017.
  • Este mes, decenas de ciudadanos haitianos protestaron en La Ligua, Quinta Región, acusando supuestos excesos policíacos en el baleo a un ciudadano haitiano. Mientras Carabineros argumentó que llevaba un machete, los manifestantes dijeron que lo portaba, pero no tenía intención de usarlo.
  • Una encuesta de Convivencia Barrial e Interculturalidad de 2019 mostró que el 43% de los haitianos dijo haberse sentido discriminado debido a su color de piel. El mismo porcentaje dijo haber sido discriminado por nacionalidad y el 34% por sus costumbres culturales.
  1. La pandemia y el bolsillo: El director de Extranjería, Álvaro Bellolio, afirmó que “con el estallido social de 2019 y luego con la pandemia y las cuarentenas desde marzo de 2020, las principales fuentes de ingreso de los ciudadanos haitianos: servicio, comercio, trabajo informal y agricultura, fueron fuertemente golpeadas. Por lo tanto, no lograron generar los recursos necesarios para mantenerse y enviar dinero a sus familias a través de remesas”.
  • Hasta 2,4 millones de empleos se perdieron durante los momentos más duros de la pandemia en 2020, muestran cifras del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, de los cuales falta todavía por recuperar 500 mil para alcanzar el nivel pre Covid-19.
  1. El “sueño americano”: Otro elemento en que coinciden tanto ciudadanos haitianos que salieron del país y dieron su testimonio en México o Estados Unidos, como el entorno de ellos en Chile, es que confiaban en que con la salida del republicano Donald Trump de la Casa Blanca y la llegada del demócrata Joe Biden, se facilitaría la inmigración a ese país.
  • Se trató de informaciones que circularon por WhatsApp y de boca en boca, y que tomaban en consideración que la vicepresidenta era Kamala Harris, quien tiene ascendencia tanto india como jamaicana.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 30, 2023

La caótica gestión de la Universidad de Aysén y su posible cierre

La entidad creada en 2015, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, registra varios años de déficit, sobrecontratación de académicos y funcionarios y tuvo que entregar su casa central por no pago de arriendo. Tras emitir un duro informe sobre el caso, la Superintendencia de Educación Superior deberá resolver si la interviene o la clausura.

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]