Ex subsecretaria Carolina Valdivia: “Es complejo el llamado a consultas del embajador en Israel”

Ex-Ante

La abogada, profesora de la UC y subsecretaria de Relaciones Exteriores entre 2018 y 2022, señala que si bien el llamado a consulta del embajador de Chile en Israel es una decisión soberana del Presidente,  se trata de una medida muy controvertida. “Es indispensable contar con un representante del más alto nivel para obtener información certera acerca del estado de nuestros connacionales y el avance de las negociaciones para su liberación”, señala.  Y ve una contradicción en llamar al embajador en Israel y no al de Moscú, por los crímenes en la guerra de Ucrania.


-¿Qué significa la decisión de llamar a consultas al embajador de Chile en Israel?
-El llamado a consulta es una medida que prevé la diplomacia para dejar de manifiesto la molestia o el reproche respecto a una acción realizada por un país con el que se mantienen relaciones diplomáticas. Es una medida bastante excepcional, que se da en caso de desacuerdos importantes. Para graficar la sensibilidad de esta medida, vale la pena recordar que la última vez que Chile adoptó una determinación de este talante fue ante las acusaciones de Lima de presunto espionaje por parte de Chile el año 2015.

-¿Es complejo que se haya hecho justo previo a un viaje presidencial a EE.UU., principal aliado de Israel, ya que el conflicto podía tomarse la agenda de la visita?
-Vimos que fue abordado justamente en el punto de prensa que dio el Presidente Boric al término de su visita a la Casa Blanca. No me parece que se haya tomado la agenda pero, ciertamente, EE.UU. no cambiará su postura de férrea alianza con Israel por las visiones que manifieste Chile.

-Has dicho que la medida de llamar a consulta puede resultar poco coherente con nuestra política exterior ¿A qué te refieres?
-Estamos atravesando un periodo muy convulso a nivel global. Con guerras de agresión e incumplimientos flagrantes de la Carta de Naciones Unidas. La invasión rusa a Ucrania, donde también han existido violaciones a los convenios de Ginebra, que regulan el derecho internacional humanitario, tales como bombardeos a hospitales e infraestrcutura civil, y sin distinguir en víctimas civiles y combatientes. Respecto de esas acciones, que si se extiende el argumento, podrían ser equivalentes a las realizadas por Israel en Gaza, no han generado por parte de Chile una llamada a consultas a nuestro embajador en Moscú, y claramente lo amerita.

Algo parecido sucede en Venezuela. La propia Misión de Investigación investida por Naciones Unidas indicó en su informe que existen indicios razonables de la comisión de crímenes de lesa humanidad. Esto se ha visto agravado los últimos días con la decisión del Tribunal Supremo venezolano, controlado por el régimen, de anular en todos sus efectos la primaria de la oposición impidiendo la celebración de elecciones libres y transparentes en 2024. Chile no ha resuelto llamar en consultas a su embajador en Caracas. Al contrario, a inicios de este año, optó por volver a nombrar a un embajador en esa sede, puesto que había permanecido vacante por cuatro años, precisamente en señal de molestia con las reiteradas derivas autoritarias de Maduro.

-¿Crees que en esta materia el gobierno debería hacer consultas a ex Cancilleres y a representantes políticos transversalmente para que la respuesta frente a este conflicto palestino israelí tenga un carácter más de Estado que de gobierno?
-Corresponde al Presidente conducir las relaciones exteriores del país y la llamada a consulta es una decisión soberana. No obstante, y dada la sensibilidad del conflicto hubiera sido provechoso contar con una mirada transversal como puede ser la de los ex cancilleres y representantes políticos de amplio espectro.

-¿Qué consecuencias podría tener esta protesta de Chile llamando al embajador? Israel, que ya manifestó su molestia, ¿podría frenar algún intercambio comercial o, por ejemplo, afectar el vínculo de ese país como proveedor de las FF.AA. chilenas?
-Chile e Israel comparten una red de vínculos en áreas muy distintas. Innovación, tecnología, medicina, técnicas de desalinización, sistemas start-ups, participación en el sistema nacional satelital chileno, mediante una licitación que fue adjudicada a una empresa israelí, así como variados compromisos para el suministro y mantención de equipos de defensa de nuestras Fuerzas Armadas.

Todos estos antecedentes, entrelazados con los principios que guían nuestra política exterior y los efectos que pueden producirse respecto de terceros estados, deben ser puestos en la balanza a la hora de tomar decisiones respecto de cómo reaccionar ante decisiones de un país determinado. La primera reacción del portavoz de la cancillería israelí ante la decisión de Chile, fue de carácter político, y desconocemos si Israel adoptará medidas más enérgicas. Ahora, esa declaración política hace un llamado expreso a no alinearnos con el grupo terrorista Hamás ni con Irán, dos actores con los que nunca se nos había agrupado. Es inédito.

-¿Es complejo que nos quedemos sin embajador en Israel en estos momentos, país donde viven cerca de 10 mil chilenos?
-Es complejo especialmente por la situación de los rehenes de nacionalidad chilena que aún están en manos de Hamás. Es indispensable contar con un representante del más alto nivel para obtener información certera acerca del estado de nuestros connacionales y el avance de las negociaciones para su liberación. Respecto de los compatriotas que se encuentren viviendo en Israel, nuestra red consular en Tel Aviv cuenta con los conocimientos y vocación para atenderlos y dar respuesta a sus necesidades.

-¿El regreso del embajador a Israel, luego de informar, podría mal interpretarse diplomáticamente como que la protesta por incumplimiento de tratados humanitarios estaría subsanada?
-Sí, podría llegar a interpretarse en ese sentido. Si volvemos al caso de Perú en 2015 que mencioné anteriormente, nuestro embajador regresó a Lima luego de estar dos meses en consultas en Santiago y sólo tras haberse superado el “impasse” mediante un acuerdo entre ambos gobiernos. A la luz de cómo se están desarrollando los hechos en  Medio Oriente, veo lejano un rápido regreso del embajador, aunque ello en definitiva dependerá de la decisión que adopte el Presidente Boric.

-¿Crees que se está importando un conflicto exterior al país?
-En consideración a las importantes comunidades chilenas de origen judías y palestinas que viven en nuestro país, Chile ha optado por no importar el conflicto y tratarlo dentro de los distintos órganos del sistema de Naciones Unidas. Las comunidades judías y palestinas han contribuido significativamente al desarrollo de Chile en las más diversas áreas, y no corresponde que nuestro país tome posición por una de ellas. En este sentido, nuestros representantes, más allá de sus convicciones u opiniones personales, deben velar por la comunidad entera de chilenos, independiente de su origen, dentro y fuera de nuestras fronteras.

El conflicto árabe-israelí, como se conoce coloquialmente, es muy delicado, tiene muchísimas aristas, y es un conflicto en el que un país como Chile no tiene capacidad de mover la balanza. Por eso, la forma en que se ha posicionado históricamente Chile ante él ha sido integrando nuestros principios de política exterior y utilizando las herramientas de las que dispone el sistema internacional para encauzar estas situaciones.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido Etcheberry, […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

El rol de Bachelet en la campaña de Jara y su cada vez más lejana opción de llegar a la ONU

La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.