-En EEUU, la principal causa de muerte no natural de personas de 18 a 45 años es el fentanilo. ¿Es una amenaza futura para Chile?
-No es una amenaza futura, es una amenaza real, hoy día, para los jóvenes de Chile y adultos jóvenes en nuestro país. En Estados Unidos, durante el año 2022, de las 100.000 muertes atribuidas a sobredosis de drogas, 70.000 son exclusivamente por fentanilo. Es decir, el 70 % y en esos mismos segmentos de edad.
-La drogas más consumidas en Chile son marihuana y cocaína. ¿El fentanilo en qué lugar está?
-Dentro de las ocho drogas que principalmente se consumen en el país, la primera es el alcohol. La segunda es la marihuana. Tercero, los tranquilizantes sin receta médica. Luego la cocaína, el éxtasis, los alucinógenos en general. El problema del fentanilo no es solo su alta mortalidad, con muy bajas dosis, sino que tiene muy difícil recuperación en tratamiento.
-¿Es muy adictivo y además barato?
-Sí, pues. Y el punto que tiene muy asustada a la sociedad norteamericana, es que se está produciendo en un formato sólido, no solo líquido. Así, es más fácil traficarlo y consumirlo. En Chile tenemos poca cultura de consumidores de drogas que se inyectan. Pero si llega en manera sólida, va a ser un riesgo enorme.
-¿Por qué han surgido tantas drogas sintéticas, sobre todo contra el dolor, que han provocado estragos en la salud pública? ¿Falta regulación?
-Según el Observatorio Europeo de Drogas, en el año 2019, más de 59 drogas nuevas sintéticas fueron detectadas. Por eso, cuando yo estaba en Senda creamos el sistema de alerta temprana (SAT) en 2020. En mayo del 2021, cuando la Policía de Investigaciones en Puente Alto incautó fentanilo, se hizo una alerta correspondiente. Se estableció que era un peligro para la salud de la población.
Me sorprende que las autoridades actuales acusen sorpresa. Es altamente inquietante que tengamos que esperar a que sea masivo para preocuparnos, siendo que tenemos un sistema para llegar antes y de manera coordinada.
-¿Cómo ves el comportamiento actual de Senda?
-Se ha ido apagando. Lo veo callado, escondido, sobre todo en este tema del fentanilo. Uno debería esperar campañas preventivas. No basta que la directora diga que se ha agregado esta droga a la lista uno del reglamento de droga. Eso es lo mínimo.
-¿Y qué responsabilidad tiene la industria farmacéutica?
-La tiene, efectivamente. Hay una discusión muy importante respecto a cómo el fentanilo, que es de la familia de la morfina y la heroína, pudo expandirse tan rápidamente en Estados Unidos casi sin control. Un aspecto clave es la seguridad de los centros de salud y los hospitales en Chile, porque de ahí sacan el fentanilo los traficantes. A mí me preocupa muchísimo que la nomenclatura para referirse a los robos de fentanilo desde los hospitales públicos o servicios de salud sean “mermas”. Son robos para traficar una droga que mata a las personas.
-¿Se sabe en qué sectores se está consumiendo más?
-De las ocho principales drogas consumidas en el país, en siete de ellas quienes más las consumen son los jóvenes entre 13 y 18 años. Consumen 1,6 veces más marihuana que los adultos. El éxtasis seis veces más; la cocaína 2,9 veces más. Una vez que llegue el fentanilo no hay vuelta atrás. Por eso tenemos que ponernos las pilas.
-¿Qué piensas de la gente que propone legalizar las drogas?
-Pienso que están en un profundo error. Hace 20 años, quizá alguien habría encontrado razones. Pero hoy tenemos países como Uruguay, en algunas partes de Estados Unidos y en Canadá, que han legalizado y los resultados son bien negativos. No eliminan ni bajan narcotráfico, aumentan los accidentes, aumentan las consultas por daños provocados por la marihuana, que es la única droga que se ha legalizado.
Si ya tenemos grandes problemas con dos drogas legalizadas, como son el alcohol y el tabaco, agregarle otro problema más al país, legalizando otros tipos de droga, sería muy irresponsable.
-En 2021 se detuvo a una persona con 15 ampollas, Y después en Concepción, alguien que tenía 320 gramos. ¿Está creciendo?
-Lo que pasa es que va a ser infinito. Existe un mercado. Si la ministra del Interior y otras autoridades están esperando que se ponga de moda para preocuparse, sería fatal. La moda va a ser altamente cara para las familias chilenas porque vamos a estar perdiendo a nuestros hijos.
-Hace poco murió un actor muy conocido, Matthew Perry, que fue consumidor de opioides. ¿Hay un problema también de que se instala como una especie de imagen glamorosa de la droga?
-Detrás de la narcocultura hay algo glamoroso, desde los cantantes al estilo de vida, la ropa. Consumir drogas dentro de ciertos ambientes no tiene una sanción social. Los jóvenes creen que es menos riesgoso consumir marihuana que consumir tabaco. Hemos hecho bien con el tabaco desde 2006 en adelante, pero muy mal como sociedad con las otras drogas. Observo ausente a Senda en los últimos 15 meses.
-¿Se han identificado los lugares donde se vende?
-Los narcos van a ir a venderlo donde se necesite. Es el mercado más perfecto. Y además es barato. De una ampolla, puedes sacar muchas dosis. Como se dice en la jerga del narcotráfico, la patea; la mezclan con otras drogas. En Chile la estamos mezclando con ketamina, que es un analgésico para los caballos.
-¿Se puede producir un aumento explosivo del consumo como sucedió en Estados Unidos o sería alarmista?
-Todavía no tenemos la evidencia. Pero hay que prender las alarmas ahora para prevenir antes de que sea tarde. El problema es que cuando tienes instalada una droga como, por ejemplo, la marihuana masivamente, enfrentas un problema de salud grave, para el desarrollo de nuestros jóvenes. Si el fentanilo se instala masivamente va a ser demasiado tarde. Por eso, las policías tienen que hacer algo y el sistema de salud tiene que activarse.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]