Septiembre 28, 2022

Cambios en La Araucanía: Interior alista salida de delegado de Boric antes de viaje de Tohá a la Macrozona Sur

Mario Gálvez

Vinculado a la problemática indígena y cercano del jefe de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía, el delegado presidencial en La Araucanía, Raúl Allard, ha sido cuestionado por su falta de redes políticas en una zona de alta conflictividad. Su salida del cargo aparece como las más segura y debería concretarse antes del 5 de octubre, cuando la ministra Tohá viaje a la Macrozona Sur. Otros delegados regionales y provinciales están siendo evaluados en Interior y se espera que abandonen sus cargos en los próximos días, a partir de una deficiente evaluación de su trabajo.


Panorama general. En forma acelerada trabaja el Ministerio del Interior y Seguridad para definir el cambio de delegados presidenciales regionales y provinciales en el país, con miras a perfeccionar el trabajo y corregir una serie de errores, negligencias e incluso acusaciones en contra de algunas autoridades por maltratos y falencias administrativas.

  • Fuentes de Gobierno confirmaron que la salida más segura es la  del delegado presidencial de la Región de La Araucanía, Raúl Allard Soto, quien ha sido criticado por el manejo de la violencia al interior de esa zona, que se encuentra dentro del Estado de Excepción que nuevamente ayer fue renovado por 15 días a contar del 1 de octubre.
  • El cambio de estas autoridades, al menos en La Araucanía, debe concretarse antes del 5 de octubre, fecha en que la ministra del Interior, Carolina Tohá, hará una visita a la Macrozona Sur para reunirse con las policías, representantes de las Fuerzas Armadas y de organizaciones civiles de distintos ámbitos del quehacer regional.
  • Los partidos políticos oficialistas ya fueron informados de esta reestructuración regional y provincial, según confirmó Ex­-Ante. Pero el Gobierno aun no ha solicitado nombres y sugerencias de posibles de reemplazantes. Hasta ahora, hay reserva de quienes podrían asumir los cargos y se espera que el listado circule en las próximas horas, una vez que se sepan las regiones y provincias definidas para los cambios.
  • Según trascendió en La Moneda, la decisión la adoptó la ministra Carolina Tohá, quien pocas horas después de asumida y al revisar el catastro de los delegados y la labor desarrollada por estos representantes gubernamentales, decidió dar un golpe de timón. En esa tarea estaría trabajando junto al subsecretario Manuel Monsalve.
  • Para algunos, los problemas de Allard se relacionan con su falta de redes en el mundo de la política y, por lo mismo, se estaría en la búsqueda de un perfil más político para reemplazarlo.

Su cercanía con el jefe de gabinete de Boric. Antes de su designación, una de las misiones de Allard apuntaba precisamente a tejer redes políticas más amplias en La Araucanía, pese a que se radicó hace menos de una década en la zona.

  • Su trabajo en materia indígena en la zona le había otorgado redes en común con el jefe de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía, quien elaboró el programa en esa área en la campaña y es considerado uno de los hombres más cercanos del Presidente. Para algunos, ese nexo podría haber influido en su nombramiento.
  • Allard integró el centro de DD.HH. de la UFRO, en el cual figuraba hasta antes de su designación como asesor de José Aylwin, hijo del ex Presidente Aylwin, y uno de los referentes del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, en el cual Meza-Lopehandía se desempeñó en su paso por La Araucanía.
  • En 2014, cuando Allard llevaba ya 10 meses en la facultad de Ciencias Jurídicas de la UFRO, José Aylwin y Meza-Lopehandía presentaron el libro “Los Pueblos Indígenas y el derecho” en esas dependencias. Otra co autora del libro era Nancy Yáñez, elegida por Boric para desempeñarse como ministra del Tribunal Constitucional.

Un nombramiento sensible: El nombrar un delegado presidencial en La Araucanía era clave para el Presidente, a partir de la violencia en la Macrozona Sur y el aumento de los atentados en la tras la elección de Boric.

  • Al ser un nombramiento sensible, el equipo del Presidente transmitió a los partidos que no enviaran nombres de candidatos para asumir la delegación presidencial en La Araucanía.
  • Si en principio se dijo que para el cargo se requería un perfil menos politizado y más transversal, dado que una de las principales tareas sería la coordinación y mando sobre las policías en materia de seguridad, el equipo de Boric transmitió más tarde que se había escogido a Allard para jugar un rol político en el diálogo que pretende impulsar para destrabar el conflicto.

Quién es: Los vínculos familiares y redes de Raúl Allard están más vinculados a la ex Concertación que a la coalición de Boric. El delegado presidencial es hijo de Raúl Allard Neumann, el militante histórico de la DC que se desempeñó como subsecretario de Educación en el gobierno de Aylwin y que luego trabajó en gobiernos de la centroizquierda. Su hermano, Felipe Allard, es diplomático y fue secretario en la embajada de Chile en Washington.

  • Allard es abogado de la U. de Chile y fue asesor jurídico del Instituto de Salud Pública bajo los gobiernos de Frei Ruiz Tagle y Lagos. Más tarde, en el primer gobierno de Bachelet, en el Consejo Nacional de Cultura.
  • Obtuvo un doctorado de Derecho de la U. Complutense de Madrid, y en 2014 llegó a la Universidad de la Frontera en Temuco, donde, hasta su designación, fue director del departamento de Ciencias Jurídicas.
  • Ha sido profesor de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público de la Universidad de la Frontera e integrante del Centro de Estudios y Promoción de DD.HH. de la universidad. Postuló a decano, pero no logró ser electo.

Polémico apoyo al Apruebo. A fines de abril, Allard llegó hasta la comuna de Teodoro Schmidt. Durante su exposición, realizada ante representantes de comunidades de la región, abordó el plebiscito constitucional del 4 de septiembre.

  • “Es importante este plebiscito de salida. Puede consagrar una Constitución donde estén reconocidos los pueblos originarios y el pueblo mapuche y tiene relevancia para todo lo que se va a desarrollar bajo el gobierno del presidente Boric tiene la mayor relevancia y tiene relevancia para que haya un estado plurinacional que obligue a los parlamentarios, que obligue al poder judicial, que obligue al poder ejecutivo, que obligue a los órganos autónomos, a tener en cuenta que ya no es un estado de Chile sin plurinacionalidad sin pueblos y naciones con derechos garantizados, sino con ella”, dijo.
  • Para entonces, diputados de la UDI enviaron un oficio a la Contraloría y en RN se amenazó con acusarlo constitucionalmente, mientras el ministro Giorgio Jackson anunció un instructivo para explicitar el rol de los funcionarios públicos en la campaña legal del plebiscito de salida.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]