Por qué importa: Este viernes, el Pleno aprobó convertir a Chile en un Estado Regional, plurinacional e intercultural, que según el sector privado, ex subsecretarios de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y expertos en descentralización podría dar pie a desórdenes en burocracia, descoordinaciones, aumento de gastos y endeudamiento.
La norma ya es parte del texto de la nueva Constitución que se someterá a un plebiscito, fijado hasta ahora para el 4 de julio.
Endeudamiento: Es lo que más preocupa. Sobre todo por el riesgo de desequilibrios macroeconómicos como inflación por mayor gasto o desempleo en zonas con menor desarrollo. “Se debería limitar la posibilidad de endeudamiento local a deuda para proyectos de largo plazo con condiciones establecidas y reguladas por el gobierno central, garante final de dicha deuda, para así evitar un desequilibrio fiscal”, advierte Dany Jaimovich, director del doctorado en economía de la Universidad de Talca.
Normas tributarias. “No parece mala idea que las regiones diseñen su política tributaria. Si fijan una tasa alta la región será menos competitiva; si es baja, tendrá menos recursos”, advierte el director del instituto de economía de la Universidad Austral, Roberto Pastén, pese a que este inciso volvió a la comisión. El exministro de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisco Vidal estima que el tema de fondo serán las rentas regionales: “el gobierno central debería transferir un mayor porcentaje de la recaudación tributaria como fondo autónomo para así aumentar la descentralización”, explica.
Regiones y comunas ricas y pobres: Hay dudas sobre cómo se repartirá la riqueza generada en cada región. Un ejemplo es Antofagasta que aporta casi el 10% del PIB nacional y que podría contar con más recursos.
¿Y si las regiones deciden emprender?: “Respecto a la empresa regional, puede ser cualquier estamento, pero el tema es cómo lo regulas. Hay mucho temor a que el Estado pueda ser empresa, pero cuando hay una realidad que no vives y te das cuenta que el Estado ya está cumpliendo ese rol, no lo ves. Por ejemplo, los municipios se hacen cargo del agua potable y del tratamiento de aguas en muchos de nuestros territorios”, afirma Gonzalo Vial, director de la Fundación Huella Local.
Implementación y responsabilidades: Investigadores prevé dos grandes retos para la descentralización: el traspaso de responsabilidad en el manejo de los servicios públicos, por la resistencia del nivel central a ceder poder, y porque a nivel local es difícil asumir proactivamente nuevas responsabilidades. “Muchos actos administrativos se firman en las direcciones nacionales de los servicios, eximiendo de responsabilidades administrativas a las regiones”, advierte una profesional.
Además, comenta que hay capacidades técnicas y profesionales difíciles de encontrar en las regiones porque nunca han sido demandadas, por lo que no es solo llegar y traspasar responsabilidades.
Burocracia:La exministra Adriana Delpiano dice que regionalizar decisiones puede ser beneficioso al promover un diálogo útil entre las autoridades locales, junto con una relación fructífera con el nivel central. Estima viable que los Seremis y principales jefes de servicio se mantengan, pero dependiendo de la autoridad regional. “Es urgente definir qué dependerá del nivel regional y qué del central” agrega.
No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]
Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]
En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]
Militante PC desde los 14, dirigente sindical, subsecretaria y ministra. Creció en Conchalí, se define como una mujer gozadora y amante de los asados. Es dialogante y pragmática, pero a la vez frontal, lo que le ha permitido acercarse a la oposición y los empresarios. En 2019 presentó dos querellas contra carabineros por el 18-O. […]
Sin cuestionar los méritos y carisma de la candidata del PC que en el microclima de la primaria de las izquierdas podría resultar triunfadora, no cabe la menor duda de que tal desenlace garantizaría el triunfo de las derechas en la elección presidencial; y no es una deslealtad de la campaña de Carolina Tohá decirlo […]