Mayo 12, 2023

Breaking News: ¡El modelo económico se salvó! Por Jorge Schaulsohn

Ex Presidente de la Cámara de Diputados

Esta es sin duda la consecuencia más relevante de todo lo ocurrido hasta ahora en el proceso constituyente que se inició durante el segundo gobierno de la presidenta Bachelet. Porque la esencia de la lucha de la izquierda por una nueva constitución redactada por una asamblea constituyente ha sido desde siempre la sustitución del sistema económico “neoliberal heredado de Pinochet”.


En la previa de la elección de consejeros constitucionales se produjo un apasionado debate sobre qué era lo que estaba en juego. Para algunos se trataba simplemente de elegir a 50 consejeros mientras que para otros era un plebiscito sobre el desempeño del gobierno y del presidente Boric, cosa que el oficialismo hizo todo lo posible por evitar pues sabían que les iría mal.

A estas alturas ya nadie discute que el resultado fue un claro repudio al gobierno, que el socialismo democrático sufrió un serio revés, tanto dentro como fuera de la lista oficialista y que el Partido Comunista tuvo un muy buen desempeño alcanzando más del 8% de los votos por primera vez desde el retorno de la democracia.

Pero lo que nadie esperaba era que la derecha tomara el control absoluto del consejo constitucional alcanzando la mayoría de los 3/5, que la habilitan en teoría para escribir la nueva constitución a su pinta. Digo en teoría porque espero que la derecha tenga la inteligencia suficiente como para no repetir los mismos errores que llevaron al rechazo en el plebiscito de salida en septiembre de 2022.

Sin embargo, hay que tener claro que la derecha no dudará un instante en usar su mayoría para defender las bases fundamentales del Orden Público Económico consagrado en la actual constitución también conocido como el principio de subsidiaridad, según el cual el Estado no debe (aunque pueda) incursionar en actividades en las cuales los privados lo pueden hacer mejor y que garantiza en materia económica un trato igualitario entre éstos y el Estado, aplicando a ambos las mismas reglas. En otras palabras, el modelo económico, el Santo Grial, que ha estado bajo el ataque de la izquierda durante décadas se salvó.

Esta es sin duda la consecuencia más relevante de todo lo ocurrido hasta ahora en el proceso constituyente que se inició durante el segundo gobierno de la presidenta Bachelet. Porque la esencia de la lucha de la izquierda por una nueva constitución redactada por una asamblea constituyente ha sido desde siempre la sustitución del sistema económico “neoliberal heredado de Pinochet”.

Es cierto que el 7-M el tema del modelo económico no estuvo en la balota y sería abusivo pretender que hubo un pronunciamiento explícito a favor o en contra. Sin embargo, el voto de los ciudadanos fue sumamente político en el sentido de entender que lo que estaba sobre la mesa era el diseño institucional, económico y social del país; que aún estaba fresca en su memoria el carácter refundacional del texto rechazado. No es casualidad que ahora una inmensa mayoría similar a la del rechazo haya votado por candidatos de oposición.

Por eso lo del domingo fue una gran derrota estratégica,  ideológica y política para la izquierda, sobre todo porque  hubo un momento en que estuvo a un tris  de cambiar el modelo  cuando tuvo el control de la asamblea constituyente, que se le escapó de las manos por su comportamiento sectario y abusivo, del que hoy se arrepiente.

La legitimidad del modelo económico ha estado en cuestión desde que empezó la transición. Se olvida y por eso vale la pena recordarlo que el discurso con que Boric llego al poder es muy parecido al que nosotros hacíamos para el plebiscito de 1988 durante la campaña del NO.  Hablábamos contra las Isapres, las AFP, las privatizaciones que ofrecíamos revertir, criticábamos el estado subsidiario y culpábamos al modelo de todos los males.

Una vez en el gobierno se desarrolló un doble discurso en el que se culpaba a la constitución de Pinochet por la imposibilidad de cambiar el modelo económico aún cuando no existía la voluntad política de reemplazarlo; sino más bien de hacerle correcciones, cosa que ocurrió en muchos aspectos importantes como en seguridad social. La concertación adopto una política de “ambigüedad estratégica” sobre el modelo económico que se debatía entre la crítica y su adopción pragmática.

Hoy la izquierda está entre la espada y la pared, en un callejón sin salida ya que estaría dando por superada la “constitución de Pinochet” y al mismo tiempo dándole legitimidad democrática al modelo de economía social de mercado que tanto ha combatido.

Creo que ningún país puede alcanzar el desarrollo si su modelo económico esta siempre siendo cuestionado y carece de legitimidad social y que ésta es una de las razones fundamentales por las cuales Chile se estancó en su crecimiento. Pero eso ahora podría cambiar con una nueva constitución ratificada en un plebiscito que lo consagre.

Soy un convencido de que por lo menos un sector de la derecha entiende la trascendencia de que el proceso sea exitoso y que ello requiere de cambios importantes, que hay que hacer concesiones mutuas; que nunca la derecha tendrá un mejor escenario que el actual y por ello tiene la responsabilidad de cuidar el proceso.

Una derecha que asume que el modelo económico actual no es incompatible con un estado social de derechos, principio que ya está consagrado en los bordes constitucionales. En ese sentido es bueno que parlamentarios de derecha hayan presentado un proyecto de acuerdo que reitera la obligatoriedad de respetarlos. También es alentador que José Antonio Kast haya hecho un llamado a sus consejeros a ser “prudentes y distanciarse de la fallida convención”

De todas formas, no se puede ser ingenuo; los debates serán tormentosos por la presencia dominante del bloque republicano ultraconservador que ha manifestado su adhesión irrestricta a la constitución vigente, su hostilidad hacia los derechos reproductivos de las mujeres, su rechazo a la paridad, al reconocimiento de los pueblos originarios y a toda forma de participación del Estado en actividades económicas productivas.

Para la izquierda serán momentos horrorosos, duros, difíciles porque las derrotas tienen consecuencias. Una cosa es ser minoría en el parlamento situación que por definición siempre será circunstancial, transitoria, reversible. Otra muy distinta es ser minoría en un consejo en el cual se define la nueva constitución que fija las reglas del juego por los próximos 50 años.

No veo cómo la izquierda podría salir medianamente contenta o satisfecha del proceso constitucional, cuales serían los avances y concesiones que podrían compensarla. Porque aún si lograra un acuerdo con Chile Vamos el sector republicano tiene votos suficientes para vetar.

La única alternativa que le quedaría sería encabezar una opción de rechazo en caso de que sus aspiraciones mínimas no sean consideradas por una aplanadora derechista reminiscente de la conducta de la izquierda en la convención, lo que considero improbable pero no imposible. Me cuesta imaginar al presidente Boric encabezando una campaña por el rechazo a una nueva constitución y exponiéndose a una tercera derrota.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Mayo 25, 2023

Cómo se salvó el jefe de Programación del Segundo Piso, Pablo Arrate, pese a polémico acto en Iquique y advertencia de Boric

El equipo de Avanzada del Segundo Piso volvió a ser cuestionado este fin de semana, a partir las acusaciones del alcalde de Iquique de impedir que los ciudadanos de la comuna se acerquen al habitual desfile que se realiza todos los 21 de mayo por el Combate Naval de Iquique. El encargado del equipo es […]

Jorge Poblete

Mayo 25, 2023

Caso Cesfam de Las Condes: lo que hay detrás de la incautación de la PDI en el municipio (y cómo complica a la alcaldesa UDI Peñaloza)

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido este jueves 25. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La PDI llegó a la Municipalidad de Las Condes para incautar computadores de 3 directivos. La alcaldesa Daniela Peñaloza (UDI) entregó voluntariamente el suyo también. La diligencia se dio en el marco de una denuncia en fiscalía por parte de 4 concejales de Chile Vamos y Republicanos, que acusaron un sobreprecio de  unos $342 millones […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 25, 2023

El abogado que recurrió a la Corte Suprema para aclarar el polémico fallo sobre las isapres

No fueron ni las Isapres ni el Gobierno sino el ex jefe de gabinete de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Félix León Morales, que en su calidad de abogado y afiliado a una Isapre presentó un recurso de “aclaración, rectificación o enmienda” respecto al fallo […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex Superintendente de Salud y Socio Andes Risk Group.

Mayo 25, 2023

Crisis de las Isapres: elementos para la búsqueda de una salida. Por Sebastián Pavlovic

Es imperioso encontrar una salida. No creo que el Gobierno del Presidente Boric esté en condiciones de resistir una crisis social asociada al quiebre de una o más Isapre. Y dado que está instalado que el fallo requeriría de una ley para cumplirse, para las Isapre es fuerte el incentivo para no ayudar a encontrar […]