Boric: flexibilidad táctica y el amigo empresario. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.
El Presidente Boric durante la ENADE 2023 en abril.

Tanto el crecimiento efectivo como el potencial de nuestra economía se han desacelerado sostenidamente desde principios de la década del 2000, con múltiples reformas tributarias en ese período. La pregunta entonces es: ¿por qué un grupo de grandes empresarios abraza la idea de impulsar una nueva reforma tributaria? La respuesta es simple: tienen más herramientas y recursos para resistir el embate de las reformas.


Lenin, en su conocido escrito, Las tareas inmediatas del poder soviético acuñó el interesante concepto de flexibilidad táctica. La idea del concepto es que, en una fase particular del desarrollo socialista, para vencer al capital es necesario saber adaptar las formas de lucha a las condiciones particulares de esa fase. En definitiva, “variar los métodos de lucha con el enemigo cuando cambian las circunstancias”.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló el día jueves, en una sincera entrevista radial, que la estrategia para enfrentar el eufemísticamente denominado Pacto Tributario (Reforma Tributaria) sería emplear un diseño similar al aplicado en: (i) la discusión del proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas, (ii) el debate sobre salario mínimo y (iii) el proyecto de ley de royalty minero. ¿Cuál es esta estrategia? En palabras de la Jefa de Gabinete: “Ser categóricos en los objetivos, pero flexibles en los instrumentos (…) cuando logramos que las reformas entren en el sentido común de la sociedad, podemos darle no sólo mayoría sino casi unanimidad a reformas que en un principio se veían muy inviables”.

El Presidente Boric ha usado con suma pericia la flexibilidad táctica. Pese a transformarse en un mandatario prematuramente impopular y evidenciar, cada vez más, agudos déficits de gestión en los asuntos de gobierno, ha logrado aprobar la mencionada triada de reformas, con amplio apoyo, inclusive de un sector de la oposición. Ésta, a su vez, se ha dejado seducir por concesiones a nivel de instrumentos. Es verdad: el control de daños en el diseño de políticas públicas es una variable relevante a desempeñar desde la tribuna opositora, pero es más bien una condición necesaria, mas no suficiente.

Ya lo dijo el incontenible senador Juan Ignacio Latorre: “acá no hay ninguna renuncia como ocurrió con Bachelet”. Efectivamente, puede haber cambios de tono, contorsiones retóricas y ajustes en la velocidad, pero la dirección política, social y cultural del Gobierno es la misma. Suaviter in modo, fortiter in re (suave en las formas, firme en los hechos) la frase célebre del connotado instructor de retórica en el Antiguo Imperio Romano Quintiliano, cobra plena vigencia.

El Presidente también ha sido hábil y flexible en densificar sus cuadros de gestión nominando a connotados personeros concertacionistas. Pero la razón es sencilla, reducir el margen de error y chambonadas de los policy makers frenteamplistas. Hoy, es el socialismo democrático el que cumple la función de gobernar, pero ojo, gobernar los “instrumentos”, en semántica de Tohá.

Los técnicos diseñan, la burocracia ejecuta, pero es la política la que dispone, y la política de esta administración es clara, lo señaló el Presidente en su última cuenta pública, al referirse a la contingencia del país y los necesarios ajustes por realizar: “Si alguien me preguntara ¿acaso estas constataciones han hecho modificar nuestros principios? Mi respuesta es no”.

La reflexión expuesta cobra especial relevancia ad portas de discutirse una nueva reforma tributaria. Tanto el crecimiento efectivo como el potencial de nuestra economía se han desacelerado sostenidamente desde principios de la década del 2000, con múltiples reformas tributarias en ese período. La pregunta entonces es: ¿por qué un grupo de grandes empresarios abraza la idea de impulsar una nueva reforma tributaria? La respuesta es simple: tienen más herramientas y recursos para resistir el embate de las reformas.

Además, con una clase empresarial que aspira intensamente a la deseabilidad social, no deja de ser seductor que un presidente joven, cool, millennial, progre y de izquierda anticapitalista te seduzca en las formas, llegando al extremo de citarlos en su Cuenta Pública (el Presidente citó a Karen Thal, Presidenta de Icare) e incluso ponga a disposición los “instrumentos” en la negociación; un gran banquete. Como siempre, el costo lo paga Moya: las pymes, la clase media o los más pobres. Como sabiamente dirían los Prisioneros, en el sobrecogedor amorío Boric-empresarios “lo estamos pasando muy bien, ea, ea, ea, engordamos bastante, ia, ia, ia ohh (…) ¿Y el costo? ¿qué importa el costo?”.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.