BlackRock y gobiernos corporativos: “En Chile y Latinoamérica hace falta más transparencia”

Vicente Browne Russo
Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock.

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.


-¿Cuáles son los mayores desafíos y preocupaciones que hay respecto a los gobiernos corporativos?

-Hemos visto en Chile y Latinoamérica que hace falta transparencia, pero además un poco más de trabajo en entender y desarrollar las prácticas desde el gobierno corporativo, particularmente en la evaluación y eficacia de un buen consejo directivo o directorio. Esto no significa que los directorios sean malos, significa que falta transparencia de la intencionalidad de cómo son construidos. De repente se quedan sólo con lo que aparece en sus biografías o currículums. Y la decisión consciente sobre los directores nominados en base a ciertos objetivos: que tengan suficientes habilidades propias del negocio que van a administrar, suficiente diversidad y que se vayan renovando los consejos cada cierto tiempo. 

-En Chile ¿Qué otro problema o desafío ven además de la transparencia?

-Hay otras dos cosas que veo más como oportunidades: en Chile vemos el tema de los accionistas minoritarios que nominan a directores. En Chile es común que se unan los accionistas minoritarios y que nominen a uno o dos directores, y el tema ahí es que ha habido falta de comunicación con la compañía y las nominaciones se están haciendo a último momento. Y todos los inversionistas institucionales no tenemos acceso a la información con la anticipación que se requiere. De esta forma, se pierde la posibilidad de que evaluemos a los nominados. 

El otro tema que veo es la diversidad. En Chile se ha hecho un gran trabajo para mejorar la diversidad de los directorios, pero todavía faltan pasos. En este tema hay una gran oportunidad en Chile, porque cuando existe suficiente diversidad, hay una buena administración de riesgos. Y la diversidad no es solamente de género o de preferencia u orientación sexual, sino también puede ser de raza o nacionalidad. 

-¿Qué problemas ves en Chile para los gobiernos corporativos, se están cumpliendo los objetivos? 

-De entrada el país está mejorando, han habido bastantes normativas que han hecho que la transparencia sea más eficaz y que la discusión de riesgos sea más robusta. Ahora, muchas empresas no estaban haciendo un buen trabajo en esta materia hasta que se implementó una norma hace dos años. Entonces, el país está un poco atrasado en ese sentido, particularmente apenas hemos visto la materialización de la norma este año con las asambleas generales, donde estamos viendo los primeros resultados. 

Yo creo que particularmente en Chile los directorios están entendiendo que los inversionistas locales e internacionales están pidiendo más involucramiento del directorio y más expertiz en temas muy relevantes a los temas de negocio. 

Entonces ¿Qué retos tienen los directorios de Chile?

-En Chile tenemos retos importantes que es la nominación de los directores, tanto los independientes como los no independientes, porque la ley marca que los directores son nombrados por los accionistas, no por el directorio. Entonces, es muy importante que todos los accionistas -los que van a nominar directores- tengan acceso a la gerencia, para así entender muy bien el modelo de negocios, y puedan nominar a alguien que haga sentido. 

-En Chile ¿Cómo están viendo la independencia de los directorios respecto a sus controladores?

-La ley marca un mínimo en Chile, que es bastante pequeño a nuestro parecer. Nosotros alentamos a las compañías a que tengan un nivel de independencia más alto. Muchas grandes empresas en Chile efectivamente superan los mínimos, y tienen mayor independencia. Pero otras no. Entonces se podría mejorar en esta independencia. Y a veces se mal entiende el tema de la independencia. Nuestro objetivo, cuando hacemos la revisión, es precisamente este deber fiduciario de nuestros clientes de que se mejoren todos los resultados. La independencia a largo plazo previene los conflictos de interés que a su vez mitigan riesgos de una manera importante. 

-¿Y cuál es el ideal de independencia?

-Nuestra norma y lo ideal que nosotros vemos, es que debe haber al menos un 50% más uno de independencia. O también llamada mayoría independencia. Los comités deben ser en mayoría independientes. Pero el objetivo es prevenir el conflicto de interés, para ello buscamos independencia tanto en los directorios como en los comités. 

Para seguir leyendo entrevistas, clic aquí. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Septiembre 21, 2023

Lucas Sierra y Consejo Constitucional: “La mayor responsabilidad es de Chile Vamos”

Gentileza: CEP.

El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]

Marcelo Soto

Septiembre 20, 2023

Robert Funk y discurso en la ONU: “No me sorprendería que de repente Boric apareciera en Kiev”

El académico de la Facultad de Gobierno de la U de Chile y socio de Andes Risk Group, Robert Funk, analiza la visita de Boric a Nueva York y valora especialmente la reunión con Zelensky. “A Boric lo viste mucho. Zelenski se está reuniendo con los líderes mundiales pidiendo apoyo. Le otorga a Boric estatura […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]