BlackRock y gobiernos corporativos: “En Chile y Latinoamérica hace falta más transparencia”

Vicente Browne Russo
Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock.

Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.


-¿Cuáles son los mayores desafíos y preocupaciones que hay respecto a los gobiernos corporativos?

-Hemos visto en Chile y Latinoamérica que hace falta transparencia, pero además un poco más de trabajo en entender y desarrollar las prácticas desde el gobierno corporativo, particularmente en la evaluación y eficacia de un buen consejo directivo o directorio. Esto no significa que los directorios sean malos, significa que falta transparencia de la intencionalidad de cómo son construidos. De repente se quedan sólo con lo que aparece en sus biografías o currículums. Y la decisión consciente sobre los directores nominados en base a ciertos objetivos: que tengan suficientes habilidades propias del negocio que van a administrar, suficiente diversidad y que se vayan renovando los consejos cada cierto tiempo. 

-En Chile ¿Qué otro problema o desafío ven además de la transparencia?

-Hay otras dos cosas que veo más como oportunidades: en Chile vemos el tema de los accionistas minoritarios que nominan a directores. En Chile es común que se unan los accionistas minoritarios y que nominen a uno o dos directores, y el tema ahí es que ha habido falta de comunicación con la compañía y las nominaciones se están haciendo a último momento. Y todos los inversionistas institucionales no tenemos acceso a la información con la anticipación que se requiere. De esta forma, se pierde la posibilidad de que evaluemos a los nominados. 

El otro tema que veo es la diversidad. En Chile se ha hecho un gran trabajo para mejorar la diversidad de los directorios, pero todavía faltan pasos. En este tema hay una gran oportunidad en Chile, porque cuando existe suficiente diversidad, hay una buena administración de riesgos. Y la diversidad no es solamente de género o de preferencia u orientación sexual, sino también puede ser de raza o nacionalidad. 

-¿Qué problemas ves en Chile para los gobiernos corporativos, se están cumpliendo los objetivos? 

-De entrada el país está mejorando, han habido bastantes normativas que han hecho que la transparencia sea más eficaz y que la discusión de riesgos sea más robusta. Ahora, muchas empresas no estaban haciendo un buen trabajo en esta materia hasta que se implementó una norma hace dos años. Entonces, el país está un poco atrasado en ese sentido, particularmente apenas hemos visto la materialización de la norma este año con las asambleas generales, donde estamos viendo los primeros resultados. 

Yo creo que particularmente en Chile los directorios están entendiendo que los inversionistas locales e internacionales están pidiendo más involucramiento del directorio y más expertiz en temas muy relevantes a los temas de negocio. 

Entonces ¿Qué retos tienen los directorios de Chile?

-En Chile tenemos retos importantes que es la nominación de los directores, tanto los independientes como los no independientes, porque la ley marca que los directores son nombrados por los accionistas, no por el directorio. Entonces, es muy importante que todos los accionistas -los que van a nominar directores- tengan acceso a la gerencia, para así entender muy bien el modelo de negocios, y puedan nominar a alguien que haga sentido. 

-En Chile ¿Cómo están viendo la independencia de los directorios respecto a sus controladores?

-La ley marca un mínimo en Chile, que es bastante pequeño a nuestro parecer. Nosotros alentamos a las compañías a que tengan un nivel de independencia más alto. Muchas grandes empresas en Chile efectivamente superan los mínimos, y tienen mayor independencia. Pero otras no. Entonces se podría mejorar en esta independencia. Y a veces se mal entiende el tema de la independencia. Nuestro objetivo, cuando hacemos la revisión, es precisamente este deber fiduciario de nuestros clientes de que se mejoren todos los resultados. La independencia a largo plazo previene los conflictos de interés que a su vez mitigan riesgos de una manera importante. 

-¿Y cuál es el ideal de independencia?

-Nuestra norma y lo ideal que nosotros vemos, es que debe haber al menos un 50% más uno de independencia. O también llamada mayoría independencia. Los comités deben ser en mayoría independientes. Pero el objetivo es prevenir el conflicto de interés, para ello buscamos independencia tanto en los directorios como en los comités. 

Para seguir leyendo entrevistas, clic aquí. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.