Febrero 10, 2024

Benjamín Salas, ex asesor de Piñera: “Siempre tuvimos claro que las demandas de DD.HH. en el extranjero no tenían destino”

Ex-Ante

Con 29 años, el abogado Benjamín Salas Kantor se convirtió probablemente en el asesor más cercano y empoderado del ex Presidente Piñera. Partió como colaborador internacional en los momentos en que Piñera aspiraba a ser líder regional y después del 18-10 analizó las posibles demandas por DD.HH. contra el mandatario. Hoy es profesor adjunto de la Law School de la U. de Columbia y asesor jurídico en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Apenas se enteró de la muerte de Piñera, el martes, viajó a Chile por 48 horas. Aquí su testimonio.


-¿Cuándo fue la última vez que hablaste con el ex Presidente Piñera?

-La semana pasada hablamos. La Corte Internacional de Justicia había dado a conocer decisiones muy importantes en relación a la guerra en Gaza y Ucrania. Y el presidente Piñera estaba muy interesado, y siguiendo activamente esos casos. Entonces, me llamó para analizar la sentencia que había entregado la Corte.

-Tú eres profesor adjunto en la U. de Columbia, conoces de cerca el derecho internacional. ¿En que quedaron las acusaciones al ex Presidente en los tribunales internacionales a partir del 18-O?

Fueron correctamente desechadas por falta de todo fundamento. El fiscal de la Corte Penal internacional el año 2021 consideró que no existía ninguna base ni siquiera para iniciar un examen preliminar, que es la primera etapa de cualquier procedimiento ante la Corte Penal internacional. Por lo tanto, antes de siquiera iniciar el procedimiento formal, el fiscal ya había considerado que cualquier tipo de reclamo debía ser desechado.

-¿Te encargaron monitorear las posibles demandas por violaciones de Derechos Humanos en tribunales extranjeros?

-Siempre tuvimos claro que esas demandas, de haber existido, no hubiesen tenido ningún destino. La investigación se hizo en Chile, donde correspondía. El compromiso del Presidente Piñera con los derechos humanos estuvo presente en sus dos gobiernos y en su vida política completa. Pero, además, ha sido transversalmente respaldado durante estos últimos días.

La ex Presidenta Bachelet, en su discurso en el ex Congreso, mencionó que el mismo Presidente Piñera la llamó para solicitarle que el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos visitara Chile para observar en terreno la situación del país. Lo mismo ocurrió con respecto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Entonces, el compromiso del Presidente con la protección de los DD.HH. en general, pero especialmente durante el estallido social, ha quedado de sobra demostrado a través de las acciones que tomó su gobierno y que han sido reconocidas particularmente durante los últimos días.

-¿Cómo se gestó el proyecto matrimonio igualitario, que siempre ha dividido a la derecha? Tú fuiste uno de los pocos que sabía del anuncio presidencial antes que lo anunciara en una Cuenta Pública ante el Congreso.

-El Presidente tenía una convicción personal con respecto al tema del matrimonio igualitario. Él lo manifestó varias veces antes de hacer el anuncio, lo que era coherente con los principios en los cuales él siempre creyó: la libertad, la defensa de la familia, la dignidad de las personas y la igualdad ante la ley. Es importante recordar que el Presidente fue un gran aliado de la diversidad. El Presidente promulgó la Ley Antidiscriminación, la Ley de Identidad de Género y después la Ley de Matrimonio Igualitario. Durante estos días vimos cómo el Movilh fue a rendirle guardia al Presidente en el ex Congreso Nacional, vimos cómo llegaron banderas de la diversidad.

-¿Qué representó para tí esta decisión?

-Esta decisión consolidó al Presidente Piñera como un fiel impulsor y líder de una derecha democrática liberal.

-Siempre se especuló que tú eras un asesor influyente en materia internacional y que incluso llegaste a estar en decisiones cruciales, como el viaje que realizó el ex Presidente a Cúcuta cuando se juntó con Juan Guaidó. ¿Qué ocurrió en esa oportunidad?

-Esta fue una invitación que llegó del Presidente de Colombia y del Secretario General de la OEA para asistir a Cúcuta, porque en ese momento se creía que iba a ser posible, por primera vez, ingresar ayuda humanitaria desde el lado colombiano de la frontera en la ciudad de Cúcuta hacia Venezuela. Esta ayuda humanitaria estaba siendo proveída por distintos países.

Era una misión absolutamente pacífica, liderada por civiles. Lo que ocurrió fue que los militares venezolanos que estaban en la frontera no permitieron el paso de la ayuda humanitaria y en vez de ponerse del lado de sus compatriotas, se pusieron del lado de la dictadura. Es evidente que el objetivo que se buscaba en Cúcuta no resultó.

Sin embargo, el Presidente asistió a esta invitación que le llegó por parte del Presidente de Colombia y el Secretario General de la OEA porque él siempre creyó que esta era una forma de demostrar su compromiso con la democracia en la región. Esto fue un hecho puntual, pero estaba enmarcado dentro de la estrategia de Chile con respecto a Venezuela, anclada en la participación de Chile en el Grupo Lima y el Grupo de Contacto. Además, el viaje a Cúcuta no tiene relación con el aumento de la migración. No hay ningún dato que lo avale.

-¿Influiste en la decisión de que el presidente viajara a Cúcuta, una puesta en escena arriesgada y que tuvo costos, al no caer Maduro?

-El Presidente consultaba con muchas personas antes de tomar sus decisiones y las recomendaciones que uno da ocurren en conversaciones reservadas con él.

-El ex Presidente se enojó cuando esta operación falló.

-Lo que se buscaba con Cúcuta no era derrocar al régimen de Maduro, sino debilitarlo. Esperábamos que los militares permitieran el ingreso de ayuda humanitaria, poniéndose del lado de su población y no de la dictadura. Ahora, por supuesto que esto no resultó, y eso generó gran desilusión. Pero el Presidente creía que si no se tomaban algunos riesgos, que eran medidos, el status quo permanecería.

-También se te se te atribuye haber participado en esta puesta en escena donde el expresidente Piñera le entregó al expresidente Donald Trump la imagen de la bandera chilena dentro de la norteamericana. 

-Esas son anécdotas que pasan a la historia. Quizás en este caso particular, no fue la anécdota más afortunada, pero lo importante es que no influyó en las buenas relaciones que el Presidente siempre mantuvo con Estados Unidos. El presidente Piñera en sus dos gobiernos, donde le tocó estar con el Presidente Obama y con el Presidente Trump, siempre mantuvo buenas relaciones.

-El Presidente te solicitó analizar las cifras de la pandemia. ¿Cómo fue esa experiencia?

-El Presidente le pidió a un equipo de asesores que colaboraran con el Ministerio de Salud para profesionalizar los sistemas que existían para obtener mejores cifras y poder tomar mejores decisiones con respecto a la pandemia. El Ministerio de Salud siempre, desde el minuto que comenzó la pandemia, hizo lo mejor que pudo con las herramientas que existían, pero obviamente, dado la magnitud de la pandemia, era difícil poder contar inmediatamente con una infraestructura que nos diera la información perfecta con respecto a la cantidad de contagiados, fallecidos y también con respecto a, en general, las cifras que permitían al gobierno tomar decisiones.

-También negociaste la RUF con la Fuerza Armadas en nombre del Presidente. ¿Hubo discrepancias con los mandos militares, que señalaban esos días que tú estabas protegiendo excesivamente al Presidente Piñera y poniendo más restricciones de las adecuadas y necesarias?

-En mi opinión, no. El compromiso con los DD.HH. era compartido.

-En La Moneda se señalaba que tú eras uno de los asesores que mejor sabía leer al Presidente, que él pensaba en bullet point

-La eficiencia era un valor muy importante al momento de trabajar con él. Y por lo tanto ser eficiente en la forma de transmitir información y en la sistematización de la información para la toma de decisiones era muy importante. Y ahí, por supuesto, tener buenas minutas era útil para poder abordar las reuniones con el presidente. Al Presidente le gustaba mucho la cultura de lo escrito. Siempre decía que para probar la consistencia de las ideas, uno tenía que escribirlas. Y solo después de eso, uno podía realmente ver si eran buenas ideas. Eso ayudaba mucho a poder tener reuniones útiles con él y que tuviera la mejor información disponible para tomar decisiones.

-¿Te retó alguna vez?

-El Presidente era muy exigente.

-¿Qué representa para ti el ex Presidente Piñera?

-El Presidente fue mi gran mentor. Y por eso es muy triste y me parte el alma que ya no esté con nosotros. Pero fue eso, mi gran mentor.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]