Enero 29, 2021

Benjamín Salas: El perfil y las historias del asesor favorito del Presidente que deja La Moneda

Ex-Ante

El abogado ha sido calificado como el asesor más cercano y empoderado del Presidente en temas claves. Partió como asesor internacional en los momentos en que Piñera aspiraba a ser líder regional, después del 18/10 se abocó, entre otras cosas, a monitorear posibles demandas por DDHH contra el mandatario y, en la etapa de Mañalich, encabezó un grupo interventor en Salud. Entre los pasivos que se le atribuyen está haber estimulado el cuestionado viaje de Piñera a Cúcuta.

 

Panorama general. El abogado Benjamín Salas, de 28 años, dejará de trabajar hoy en La Moneda tras haberse convertido en uno de los asesores más escuchados por el Presidente.

  • Según indicó La Tercera, la próxima semana parte a EE.UU. por una oferta del estudio de abogados Foley Hoag para unirse a litigios internacionales y después estudiará un máster en dicho país o Inglaterra.
  • Foley Hoag ha llevado casos emblemáticos, como la defensa del Estado peruano para extraditar al ex Presidente peruano Alejandro Toledo, en 2017.
  • Sus cercanos indican que en tuvo en vista un postgrado en Cambridge, que habría desechado para ingresar al Gobierno.
  • Hasta la crisis del 18-O, Salas asesoraba al Presidente en los temas internacionales y su poder a veces desataba incomodidad en la cancillería. Ahora, su principal foco estaba en DDHH, tema clave para Piñera dada la crisis de Carabineros y la preocupación ante querellas en su contra en Chile y eventualmente en tribunales internacionales.

Una agenda influyente: Cerca de las 8:30 de la mañanas Salas llegaba a La Moneda, siempre antes de Piñera. Los lunes y jueves redacta un informe con los flancos de posibles conflictos de la jornada antes del comité de crisis Covid 19.

  • Antes de un anuncio importante, Piñera le enviaba a Salas una minuta redactada por los ministros involucrados en el tema. Si hay alguna duda, era Salas quien llamaba a los miembros del gabinete para solucionar las inquietudes del mandatario.
  • Mientras Jaime Mañalich fue ministro de Salud, el Presidente le solicitó analizar las cifras de la pandemia y Salas se instaló en el Minsal por más de un mes.
  • Su oficina quedaba a pasos de la del Mandatario a la misma distancia que la de la jefa de gabinete, y actualmente la comparte con el asesor Andrés Sotomayor.
  • Formó parte del llamado “grupo chico” de Piñera, el más cercano a él y con quien se reúne dos veces a la semana para revisar los aspectos importantes del gobierno, políticas públicas, proyectos de ley y bajadas comunicacionales.
  • Las decisiones se toman en la oficina del Presidente, quien escucha y sopesa los argumentos, pero sobran dedos en una mano para contar a los colaboradores que han tenido influencia sobresaliente sobre él. Una de las principales características de Piñera es su tendencia a centralizar las decisiones, no pocas veces a costa de la autonomía de sus ministros.
  • En La Moneda se señala que Salas era uno de los asesores que mejor sabe leer al Presidente, que piensa en bullet point: Una de las cosas que más lo incomodan de sus asesores y ministros es que no vayan directo al punto.

Cambio de rol: La pauta internacional ocupó un espacio privilegiado en la agenda de Piñera el 2018, lo que estrechó su relación con Salas, hijo de la ex ministra de Deporte, Pauline Kantor. El asesor, quien también participaba en la redacción de los discursos presidenciales, tuvo un rol importante en las iniciativas relacionadas con DDHH desde la crisis de octubre.

  • Un rol destacado que asumió tras la crisis de octubre fue monitorear las posibles demandas por violaciones a los DDHH que podrían ser entabladas en tribunales extranjeros contra el Presidente, encabezadas por grupos de izquierda.
  • Con el ministro de Justicia, Hernán Larraín, y la subsecretaria de DD.HH, Lorena Recabarren, hicieron el seguimiento de las recomendaciones de las organizaciones internacionales.
  • Forma parte del grupo que lidera el programa integral de reparación ocular (PIRO), dirigido a quienes recibieron balines en los ojos por parte de Carabineros en las manifestaciones ocurridas durante la crisis social.
  • Coordina la relación del gobierno con el Instituto de Derechos Humanos (INDH) y la Defensoría de la Niñez

Reglamento uso de la fuerza: En febrero de este año, se dio a conocer la actualización del RUF (Reglamento del Uso de la Fuerza, que establece las normas que deben seguir las FFAA para usar sus armas).

  • Fue en una reunión en enero en el Ministerio de Defensa donde se acordaron los cambios que se le incorporarían al reglamento, en la que participó Salas.
  • Los comandantes en Jefe de las FF.AA y Alberto Espina, ex ministro de Defensa, formaron parte de la  cita.
  • Salas fue enviado por el Presidente al edificio en la calle Zenteno con manuales de derecho internacional y de DD.HH con la misión de asegurarse de que los cambios estuvieran en línea con las ordenanzas internacionales porque el mandatario firmaría el reglamento.
  • Larga y tensa, es la descripción que le dan a la reunión personas que participaron en ella. Mandos militares escuchados por Ex-Ante señalaron que hubo discrepancias porque estimaban que Salas estaba protegiendo excesivamente al mandatario y poniendo más restricciones de las adecuadas y necesarias. Pero finalmente se llegó a un acuerdo.
  • A pesar de su corta edad, el conocimiento de Salas en relación a los DD.HH comenzó hace años en la ONU. En 2014 trabajó, mientras era estudiante de Derecho en la UC, en la oficina del Alto Comisionado para los Refugiados y escribió una carta en 2015 criticando al gobierno por no recibir refugiados sirios.  Ese mismo año terminó la carrera y en marzo del 2016 dio el examen de grado.

Los pasivos: Bandera a Trump y viaje a Cúcuta. Entre los errores que se le atribuyen a Salas existen al menos dos.

  • El 28 de septiembre de 2018, Piñera visitó la Casa Blanca y le entregó a Donald Trump la imagen de la bandera chilena dentro de la norteamericana. El gesto provocó perplejidad en el staff de Trump e incomodidad en la Cancillería, donde se apuntó al asesor como uno de los responsables de la puesta en escena que incluyó la entrega de la bandera.
  • A Salas -y otros asesores del segundo piso de La Moneda- se le atribuye haber estimulado el viaje de Piñera a Cúcuta a respaldar a Juan Guidó, en marzo de 2018.
  • En principio, el viaje solo lo realizaría el entonces canciller Roberto Ampuero. Piñera, sin embargo, decidió sumarse 3 días antes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]