-¿Cuál te pareció la más lograda en términos creativos?
-Lejos la de Yasna fue la más arriesgada y la que salió de todos los marcos. Eso siempre es bueno en publicidad. Y en comunicación política es importante marcar un punto. Si tú me preguntas qué es lo que tengo en mi cabeza, lo que se llama el top of mind, es la de la Yasna.
-¿Lo dices por ese niño cantando a capela el himno nacional?
-Claro. Es un plano general que no cambia, pero va generando doble contenido. Fue la única que rompe el esquema de la historia, la estética publicitaria o el yo, que protagoniza las otras franjas. De hecho no aparece Yasna, sólo su nombre. Es la única franja donde no aparece el candidato.
-¿Ese niño que representa?
-Es un niño muy parecido a Machuca, el niño pobre que iba al Saint George´s en la película de Andrés Wood. Hay desgarro y está el tema de la pandemia. Fue muy potente.
-¿La de Sichel fue más convencional?
-Dispersa como él. Es una franja tal cual lo que él transmite. Habla de la libertad igual que Kast. Y una cosa curiosa: el árbol de Boric son los zapatos de Sichel. Y los zapatos son un recurso súper usado. También habla de diversidad o diferenciación, que son aspectos que a la derecha no sé si le son cercanos. La palabra libertad, que nombró Kast y Sichel, es más cercana a la derecha. Entonces nuevamente aparece como esta contradicción sobre a quién le está hablando. Ese es el punto.
-¿La de Boric te pareció coherente?
-Boric en lo suyo. Parte por el norte, que en la elección de la primaria es donde peor le fue. Ahí hubo un guiño a un público que está más débil. A Boric se le identifica como un sureño y no es raro que sea el sur donde mejor le va. Hace un guiño a un electorado que es un poco lejano y partiendo por temas que son de él, como la descentralización y salud mental.
-Volvió a salir un árbol, ¿se apropia del concepto?
-Sí. Lo que pasa es que ahí el tema del árbol opera bien, en términos conceptuales y simbólicos.
-También apela a la astronomía, que es una riqueza del desierto…
-Sí, es una apuesta por la ciencia. Tiene que ver, otra vez, con la vocación del norte, porque la gente asocia el norte no solo con el desierto sino que también con ciencia, tecnología y con esos pueblos que mostró, en Arica, los bailes folclóricos. Apela a un electorado que tiene que convencer. Fue una decisión sensata.
-Kast aparece en una imagen muy limpia, hablando a la cámara. ¿Quiso aparecer más cercano?
-Probablemente. Pero el discurso es fuerte. Está haciendo un llamado a ser una contrarrevolución, ese es el concepto, atreverse, preparar el camino. Habla de rebelión. Es decir, le dice a la izquierda: si tú tienes una revolución, yo tengo dos más. En términos políticos habla de que el sector tiene que salir del nicho y pasar a ser mayoría. Hay un intento de hegemonía de discurso.
-Me llamó la atención que dijera te voy a mirar a los ojos y no estaba mirando a los ojos en buena parte del video.
-Creo que es más discurso que mirada.
-Los candidatos chicos no mostraron mayor novedad.
-La de MEO podría haber sido la franja de su segunda o tercera elección. No hay nada nuevo. La de Parisi muy básica, muy eficiente. Habla sobre la verdad una persona que no tiene mucha verdad. Diría que es la más populachera y populista. Y le habla a un estrato socioeconómico con menos niveles educacionales y personas un poco mayores. La de Artés es una franja identitaria, de movilización. Es eso: identidad, 100% izquierda. Él es la izquierda en esta campaña.
-En resumen, ¿fue parejo el nivel?
-La de Provoste está un peldaño más arriba y las de Parisi, Artés y ME-O uno más abajo. Kast, Sichel y Boric conceptualmente y a nivel de imagen mostraron un estándar similar. Todos muy basados en ellos, en el yo masculino.
-Sichel necesitaba sorprender, ¿lo logró?
-Necesitaba dar certezas y no sé si lo logró.
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.
El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.