Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

Marcelo Soto

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.


-El Presidente Boric ha estado muy activo en redes como Twitter e Instagram. ¿Cómo evalúas la estrategia comunicacional de La Moneda y la Secom?

-Esta ha sido una de las Secom más erráticas y con menos contenido que yo he visto. Se ha optado por bajar la intensidad en términos de medios tradicionales. Ahora bien, estamos a dos semanas del plebiscito y la red social le permite controlar las vocerías, para no generar interpretaciones que puedan servir para la campaña del A favor.

Esta estrategia tiene que ver más con el instinto presidencial que con la Secom. Porque la Secom depende de la agenda legislativa que Marcel está encabezando. O sea, Marcel será el hombre de los próximos meses en el gobierno por el tema no solamente del presupuesto, sino que de la reforma de pensiones y el pacto fiscal. Y Marcel no se va a dejar pautear por la Secom en términos de lo que es táctico.

-Pero se ha criticado, por ejemplo, que el presidente opine demasiado en Twitter, desde cosas personales a políticas de Estado. ¿Lo expone a tener errores innecesarios?

-Al revés, el tema de Twitter disminuye los errores. Escribir siempre es más seguro que hacer puntos de prensa, donde pueden haber preguntas y contrapreguntas. Y de hecho la semana pasada, cuando  se interpretó una declaración suya como un apoyo al En contra (por los derechos de las mujeres), justamente fue en una vocería y no en Twitter.

-¿Ves a los ministros alineados con esta no intervención?

-Todo el gabinete está súper formateado para evitar cualquier alusión al plebiscito. Esa es la preocupación número uno de La Moneda en este minuto, tratar de no contaminar el resultado del 17 con alguna cuña o alguna chambonada que pueda pasar. Lo que resulta curioso es que los ministros se han dado cuenta que de la Secom no vienen las mejores recomendaciones, entonces también han agarrado autonomía en ese sentido.

-El presidente escribió un tuit sobre Netanyahu: dijo que había una brutalidad inhumana en el primer ministro de Israel.

-Es parte de la prerrogativa de ser Jefe de Estado también. Pero yo diría que no está dentro del tercio más duro en el mundo de los jefes de Estado que tuitean.

Pero también lo usa para hablar de Colo Colo. ¿Mezclar opiniones personales con políticas de Estado en Twitter, conlleva ciertos riesgos de banalización?

-Obama también lo hacía. Y Trump para qué te digo. Lo hace Francia y lo hace el premier inglés. Hoy Twitter es casi un canal formal para comunicar y no tener que estar haciendo ruedas de prensa. Es una forma eficaz de sintetizar posturas presidenciales.

-¿Estos continuos mea culpa, al parecer suman siete, son creíbles para la ciudadanía? Reconoció que habían intentado desestabilizar el gobierno de Sebastián Piñera.

-Los estudios indican que la ciudadanía está cansada no solamente de la falta de acuerdo, sino que la política de la venganza. Lo que hemos tenido los últimos ocho años es solamente venganza y alguien tiene que romper esto.

El Presidente Boric -y parte de la derecha- está tratando de romper la lógica de la venganza para tratar de establecer la lógica del acuerdo. Sin embargo, lo más probable es que el próximo gobierno sea de derecha y también va a primar la lógica de la venganza. Con eso tenemos el país garantizado en el subdesarrollo.

-Hablando de redes sociales, han aparecido algunas encuestas pese a que hay prohibición y en las cuales sigue ganando el En Contra.

-Hasta el día de hoy, a menos de dos semanas, todavía no hay ningún elemento que haga pensar que puede ganar el A favor. Todo indica que gana el En contra. Podrá cambiar el marcador, pero no el resultado.

Es absurdo que se siga manteniendo el blackout, siendo que todo el mundo conoce los resultados de las encuestas privadas en las redes sociales. Es una tontera. Tan tonto como cerrar los malls cuando hay voto obligatorio.

-¿Qué te parece esta declaración de Insulza que dice que el ministro Montes fue traicionado por gente que decía que tenía una ética distinta? ¿Ahí vuelve el tema generacional, como una estrategia de defensa?

-Es una defensa entre dos ex integrantes del Mapu. Tiene que ver con la historia de dos personas muy cercanas. No sé si la palabra es traición, pero evidentemente que Montes le dio la oportunidad a mucha gente que venía con un cartel generacional de impoluto y de una superioridad moral y no lo eran, como quedó ya desmentido por los hechos.

-¿Esta campaña te ha parecido de baja intensidad?

-Con el voto obligatorio nos tenemos que empezar a acostumbrar a campañas brutales. Para orientar a los nuevos votantes hay que gritar muy fuerte. No sé si la ciudadanía esté acostumbrada, pero vamos a seguir teniendo cada vez más campañas muy rudas. Lo cual va a perjudicar absolutamente la información. Ojalá se revisen los procesos electorales, por ejemplo municipales, que no necesariamente deberían ser con voto obligatorio.

-¿En esa tendencia ruda colocas el “que se jodan”?

-Obvio. El que se jodan es tratar de llegar a ese público que no votaba y que no vive en el circuito de la política. Las campañas se van a orientar hacia ellos y los que se van a joder, literalmente, serán los votantes tradicionales.

-El mismo Insulza dijo que este segundo proceso fue un error, qué deberíamos haberlo dejado para algunos años más. ¿Estás de acuerdo?

-Si el comité de expertos hubiera diseñado la Constitución, tal vez tendríamos un a favor del 90%. La evaluación que está haciendo Insulza es porque ganó el Partido Republicano. Eso no se vio venir. Pero no fue un error tratar de cerrar el tema constitucional. Va a quedar pendiente y más allá de todas las declaraciones que se hagan, en el futuro va a aparecer nuevamente. No sé cuándo, pero va a aparecer.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]