-¿Qué te parece lo que está pasando en Revolución Democrática, que prometió hacer las cosas de “manera diferente”?
-En Chile normalmente nadie que tenga poder va a la cárcel. Hay que ser bien cuidadosos con las palabras, pero todo se ve feo y a lo menos hay malas prácticas que es distinto a que hayan delitos.
-Justamente el Frente Amplio ganó muchos votos con ese discurso de que ellos iban a echar a los que tenían malas prácticas.
-El tema de la superioridad moral viene del año 2016 o 2017. Se escuchó en las primarias, en la elección de la primera vuelta. Beatriz Sánchez surge en ese contexto. Esta idea de “nosotros somos distintos”, es una influencia de Podemos de España, con la idea de hacer el “sorpasso”, que es cuando un grupo le quita el poder a otro.
Ha quedado demostrado que el ejercicio del poder tiende a develar el alma humana y eso es transversal. Y estos nuevos partidos, los líderes del Frente Amplio, nunca lo entendieron, creyeron que por ser jóvenes eran buenos. Y la juventud no necesariamente es buena. Las personas no son buenas por ser jóvenes ni son malas por ser viejas.
-¿No es un valor la juventud?
-Claro. Creo que el ejercicio del poder desgasta y hace aparecer estos caminos cortos para hacerse rico o para tener contratos, que están lejos del mérito y la experiencia. Voy decirlo muy brutalmente, pero así como se aprende a gobernar, también se aprende a robar en los regímenes democráticos.
-Pero ¿una de las bases de la democracia es la probidad pública?
-Por supuesto. Lo que sucede es que en la medida que se está más tiempo en el poder tienden a perfeccionarse esas formas de corrupción y es lo que sucedió en México con el PRI, lo que ha sucedido con todos los partidos o los movimientos que gobiernan durante mucho tiempo. Algunos son más sofisticados y no se nota la corrupción, pero existe.
-¿Qué responsabilidad tiene Catalina Pérez en toda esta trama?
-Ella fue presidente de RD, un partido que supuestamente se iba a fusionar con Convergencia y otros más. Ahora el daño de la marca es significativo. Pero también la memoria es corta en la historia en Chile. La cantidad de ex funcionarios que metieron las manos que andan dando vueltas por ahí es grande. Somos la cara B de Perú. En Perú todo termina en la cárcel, en Chile todos terminan libres. Ese es el país que tenemos, nomás.
-Ella se desligó del tema y dijo que era un asuntos de dos hombres adultos, aunque uno era su pololo y el otro su ex jefe de gabinete.
-Ella es el pegamento entre esas dos personas. Negar los vínculos es como la primera reacción, en la primera fase de la gestión de crisis. Evidentemente el novio de la diputada y la otra persona no se conocieron trabajando, se conocieron por ella, entonces está metida en medio de todo.
No puede mirar hacia arriba. Sobre todo porque tiene una responsabilidad en la recomendación que hizo para que su ex jefe de gabinete fuera Seremi. Ahora, lo que sí me gustaría decir es que en Chile existe una mala práctica instalada, que es que los parlamentarios colocan funcionarios y eso trae este tipo de problemas porque después se arman cofradías, que terminan por imponer malas prácticas como lo hemos conocido durante muchos años.
-¿Tú dices que los parlamentarios ponen gente de su cercanía en puestos del Estado?
-La forma de articular los gobiernos en general es a partir de la expresión parlamentaria en el aparato del Estado. Esto es un vicio, que Catalina Pérez no viene a inaugurar: es una práctica tan antigua que está absolutamente instalada. A mí me sorprende que hay algunos parlamentarios que pongan el grito al cielo, siendo que tienen familiares, amigos y militantes de sus filas en los gobiernos regionales.
-Otra fundación, Urbanismo Social en Antofagasta, que también está vinculada a RD recibió 577 millones en 2022.
-Los aportes truchos a las fundaciones son antiguos. Por eso cambiaron los regímenes de postulaciones, por ejemplo, en los comités de vivienda, que eran otra fuente de corrupción terrible. Las EGIS hace unos tres o cuatro años atrás, se armaban para ejecutar los planes de vivienda, y eran una fuente absoluta de corrupción. Hace tiempo que el Ministerio de Vivienda viene teniendo problemas.
-Entiendo que ya no existen las EGIS.
-Se cambió la ley, porque eran un problema terrible. Pero quedaron estas fundaciones, que supuestamente hacen mejoramiento en barrios, donde hay necesidad de instalar capital social y capital cultural. No me parece mal la idea, pero el problema es cómo se designan los dineros.
-¿Son montos demasiado grandes para hacer trato directo?
-Los montos en general del Estado por trato directo, son montos más pequeños, 50 millones. Pero es mucha plata para la asignación directa. Entonces lo que hacen muchas veces las fundaciones es que dividen los proyectos para saltarse la toma de razón de Contraloría. Es un chanchullo, como decimos en Chile.
-La subsecretaria Tatiana Rojas (RD) dijo que le había informado al ministros Carlos Montes (PS).
-La subsecretaria ve el día a día y los contratos. Eso es lo que sucede en un régimen presidencial como el chileno. Ella expresó que habían correos, que habían indicaciones; todo eso será materia de investigación. Pero, como hemos aprendido, todo lo que se pueda ver muy feo no necesariamente es delito en este país.
Como son montos grandes, el ministro debería saber, pero la subsecretaria es la jefa de servicio y la que tiene la responsabilidad administrativa, todo lo que ocurra descansa en ella. En la administración pública todo tiene que quedar por escrito.
-¿Y el presidente Boric te parece que ha actuado correctamente ante la gravedad de la crisis?
-Lo vi bastante enojado y sorprendido. En una primera fase de una crisis, uno sopesa cuál es el tamaño del problema. Hay que ver si es un contrato, si son muchos contratos, hay que ver los grupos. Y recordar que la crisis siempre escala. En las platas irregulares para la política, el caso Soquimich al principio era una persona y después terminaron siendo 70 u 80 personas, pasaban las semanas y seguían apareciendo personas.
-Este caso puede ser un golpe político para el Gobierno, que ya enfrenta un panorama económico desalentador. De hecho, en tu última encuesta Data Influye, Mario Marcel baja seis puntos.
-Marcel ya empieza a mostrarse humano y baja su aprobación no solamente su por su falta de concreción, sino que también porque el estado de la economía en Chile se ve muy malo. Se nota que falta plata, se nota la crisis. Y la estamos viviendo en el día a día. La novedad Marcel empezó a pasar de moda.
Más allá de las reformas, que afectan por así decirlo su falta de gol, las tasas de interés están altas, todo está muy caro y tenemos una economía que crece casi nada, todo eso le pasa la cuenta al ministro de Hacienda. En varios estudios que hemos hecho la gente dice que tiene poca plata y sobre todo en el norte. En el norte está pasándola muy mal la población.
Lea también. Colodro y platas públicas: a crisis más grave del Gobierno (ex-ante.cl)
Suponiendo que los redactores del texto, concebidos como quienes controlan los votos para aprobar y rechazar enmiendas, entienden las razones que condujeron al fracaso del proceso anterior, pero insisten en darle una identidad política al texto, no puede ser un error. Debe ser una decisión intencional. Y allí, solo hay dos explicaciones. O creen que […]
Un informe de la Brigada de Delitos Económicos de Investigaciones dado a conocer por La Tercera señala que “existirían antecedentes para configurar el delito de tráfico de influencias entre el exseremi Carlos Contreras Gutiérrez y Daniel Andrade Schwarze, y posiblemente la diputada Catalina Pérez, debido a su relación sentimental entre esta y Andrade Schwarze”. Además, […]
Durante la primera semana de trabajo en el pleno del Consejo Constitucional se resolvieron algunos de los conflictos que han enfrentado al oficialismo y la oposición desde el inicio del trabajo de la Comisión Experta. La propiedad e inexpropiabilidad de los ahorros previsionales, la libertad de elección en el sistema de salud y el derecho […]
Este jueves, antes de que Daniel Jadue tuiteara sin pruebas que carabineros estaba detrás del grupo radical RML, en el PC se comenzó a comentar como un secreto a voces que el alcalde le otorgó su apoyo a Lautaro Carmona para presidir el partido, lo que fue acordado en la comisión política de ese día […]
El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]