El sociólogo Axel Callís explica que a José Antonio Kast le acomodó el formato del foro y que más que apelar a la derecha (espacio que Sebastián Sichel le dejó abierto), fue hacia electores que comparten sus certezas incluso en el mundo popular. De Yasna Provoste estima que no logra reflejar una ruta clara, más allá de los errores que cometió. Este cuadro, a su juicio, mantiene a Gabriel Boric con ventaja, sin que las críticas por el rol del PC en un gobierno suyo mellen su discurso de que ofrece “cambios que no son irresponsables”.
—Boric llegó como favorito, ¿la presión de sus rivales le dejaron alguna herida?
—No, en lo absoluto. No se movieron las posiciones. Si alguien puede haber sumado algo, puede haber sido un poco Kast, porque fue el que tuvo mejor desempeño en relación al formato del debate. Fue un debate poco programático, en términos de entrar en temas más sensibles para la opinión pública, como seguridad, la pandemia y la incertidumbre.
—¿Ve una disociación entre el mensaje de los candidatos con la realidad del país, marcada por la pandemia, el alza de la inflación o la delincuencia y el narcotráfico?
—Absolutamente. La gobernabilidad es algo que le está preocupando más a la elite: la gente está más preocupada de cómo viene el próximo año, qué va a pasar cuando se acaben los bonos, qué va a pasar con la pandemia y la vuelta a clases, la cotidianeidad, la delincuencia, que es el principal problema.
—Dice que Kast fue el que más gana, ¿por qué?
—Esencialmente Kast se vio cómodo porque el formato le acomoda: Kast es como el hijo único: aprende a pelear solo, a entretenerse solo, y ayer de pronto estaba en su salsa porque estaba acompañado de 4 personas y podía interactuar con ellas. Y a Kast, este tipo de debates lo puede beneficiar mucho porque no lo interrogan, sino que lo dejan hablar. Y con eso él define mejor su candidatura, que está muy clara en lo valórico, lo económico: o te gusta o no te gusta, pero no hay puntos suspensivos ni ambigüedades con respecto de Kast. Por lo tanto puede jugar mucho más tranquilo, porque tiene posición para todos los temas.
—¿Apelando a la derecha tradicional?
—Eso de la derecha tradicional es una categoría del 90′. Él apela a personas que comparten sus valores, principios y certezas, que pueden estar incluso en el mundo popular.
—Sichel intentó tomar distancia de la clase política, ¿logra consolidarse hacia un electorado más amplio?
—El problema de Sichel es que no logra ubicar dentro de los electores dónde se va a parar, y por lo tanto está yendo a todas partes. Ayer le abrió toda la cancha a Kast para que hiciera todo lo que quisiera en términos de la derecha más tradicional, pero el principal problema de Sichel es que ayer reflejó que no logra encontrar su ubicación dentro del espectro.
—¿Cómo puede Sichel resolver ese problema?
—Cuando tienes un candidato tan definido como Kast, tienes que apostar: o me diferencio de él radicalmente para generar adhesión de lo que es lo distinto, o trato de generar algún tipo de empatía con algunos temas. A veces era amigo de Kast, otras veces diferente. Tiene que ver dónde se ubica. Sichel está apelando a un centro que tampoco existe, en vez de apelar a una generación, que fue lo que lo hizo ganar la primaria: la ganó porque fue la renovación dentro de un sector de derecha que quería caras nuevas. Esa frescura la perdió anoche, y se le vio incómodo.
—Provoste apostaba a que este momento en TV le permitiera recuperar protagonismo, ¿se acerca a esa meta, considerando los errores de citar Wikipedia como fuente o el haber perdido la calma con Kast?
—La cita a Wikipedia fue una anécdota, no le importa a nadie. El problema de Provoste, más que los errores, es que no siguió una línea, no se vio un diseño de campaña. Esbozó temas feministas y temas de meritocracia, pero al mismo tiempo se peleó con todo el mundo, y eso es negativo en un debate, es malo. Uno tiene que elegir a quién le pega, pero no le tiene que pegar a todo el mundo.
—¿No logró ejecutar su viraje hacia el centro político?
—Hay un intento de tratar de reflejar una ruta, pero es bien tenue, opaco. Hay como señales que apuntan a algo, pero su problema es que no tiene un diseño moderno: hablan del centro político, pero el centro político no existe, es una categoría que ya no se ocupa en campaña. Debe replantearse las categorías con las cuales están diseñando la campaña, revisar cuáles son las categorías que leen al país, esenciales para activar el electorado. No tuvo un retroceso, pero no avanzó y como no tiene posición de liderazgo, no genera competitividad.
—Provoste se pronunció a favor del Cuarto Retiro, al igual que Boric. ¿Desperdició una oportunidad de torcer la agenda?
—El Cuarto Retiro es absolutamente irrelevante en candidatos que llevan 3-4 meses en campaña: es espuma, y la espuma es aire, no genera tracción política. Una decisión sobre el retiro podía subir la popularidad, como hizo con Pamela Jiles, pero eso no significa que esa popularidad se sostenga más allá de 4 días, y para ganar elecciones tienes que generar que las personas vayan a votar.
—¿Cuánto daño le hacen a Boric las críticas por el rol del PC en un eventual gobierno suyo y cómo podría afectar la gobernabilidad, dadas las tensiones con el Frente Amplio en la constituyente? Se le vio molesto cuando Provoste lo trató de “el candidato del PC”.
—Toda asociación que haya tenido Boric con el PC, se la lavó Artés cuando lo nombró “liberal burgués”: lo puso en la moderación, en la misma categoría que los otros candidatos. Y esta sombra del PC, es muy boomer: esa cosa del fantasma del comunismo opera con el electorado de hace 20 años, los que crecieron con la Guerra Fría, pero ya esa gente ya no vota. Ya está pasado de moda, nadie lo pesca.
—¿Por qué cree que Boric sigue manteniendo la ventaja?
—Lo que Boric trató de comunicar es que es una alternativa responsable de cambio: él dice “el pueblo chileno quiere cambios, y yo soy la herramienta de ese cambio, y esa herramienta no es irresponsable, es gradual”. Lo repitió varias veces.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]