Septiembre 25, 2022

Antes que un nuevo tono, un nuevo propósito. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria
Crédito: Agencia Uno.

La autocrítica no necesariamente supone una renuncia total, pero sí el llamado a concentrarse en realizar una buena gestión y aceptar que lo que hoy tendrá que hacer no es necesariamente lo que alguna vez imaginó haría si fuese Presidente de Chile. Como bien lo expresó en su discurso ante la ONU, el país le ha pedido altura de miras. La pregunta ahora es si tendrá el liderazgo para ordenar a su coalición en torno a un nuevo propósito y relato de gobierno o seguirá gobernando el mañana desde el ayer.


“El resultado del plebiscito en nuestro país nos ha enseñado a ser más humildes, la democracia debe ser humilde, y asumir que la construcción del Chile que soñamos no está en las recetas de ningún sector en particular, sino en la síntesis que podamos hacer combinando lo mejor que cada uno puede aportar”, fueron parte de las palabras que el presidente Gabriel Boric expresó en la 77º sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Un discurso centrado en Chile, pero desde fuera de Chile. Como si el Mandatario hubiese necesitado salir, tomar aire, mirar las cosas con algo de distancia para hablarle al país que dirige y donde en el subtexto dejó entrever que le hablaba a tres interlocutores al mismo tiempo: al mundo quiso contarle de nuestro proceso y sus resultados; a los chilenos nos contó de sus reflexiones en torno a la derrota, y a Gabriel Boric le expresó la necesidad de abuenarse con el sopetón de realidad y encontrar un nuevo tono.

La necesidad de un nuevo tono para un segundo tiempo que tan adelantado le llegó a su gobierno. O quizá hallar finalmente UN tono, aquello que en los albores de su gobierno etiquetó como el aprender a “habitar el cargo” presidencial y que no llegó a terminar de plasmar al asumir una nueva campaña a muy poco andar, esta vez por el apruebo.

Ese habitar el cargo que se esbozó en su primera Cuenta Pública, “no partimos de cero…estamos escuchando con ánimo de aprender, con menos soberbia, con más humildad”, donde se abrió a un sentido republicano al reconocerse a sí mismo como el Presidente de todos y no ya como el joven revolucionario, desafiante, partisano que había sido.

Proceso de “habitación” que quedó stand by con el inicio de la campaña plebiscitaria y con un gobierno que se afanó en convencer al país de que la opción finalmente descartada era la mejor para el país. El fracaso no sólo fue un golpe duro para la actual administración por la pérdida de capital social y político, sino también porque “la calle”, la movilización social, aquella en la que el dirigente estudiantil, diputado y luego candidato Boric basó su apuesta impugnadora, esta vez le dio la espalda. Y se la dio cuando explícita e ingenuamente el ahora Presidente le salió a pedir ayuda para su causa. La ciudadanía que el imaginaba dócil a sus encantos, disponible para acompañarlo electoralmente como siempre lo había hecho, esta vez se mostró veleidosa desmarcándose de la propuesta constitucional y, de paso, de él mismo como santo patrono del apruebo.

Por lo mismo, encontrar ese nuevo tono no parece fácil. Es más, puede tornarse una tarea en extremo compleja si el Mandatario no logra saldar cuentas en serio y rápidamente con la derrota e instalar un nuevo propósito para los tres años y medio que le quedan al mando del país. Es que si la carta de navegación original del gobierno, su programa, era de contornos difusos, más basada en ideas abstractas que en ofrecimientos concretos, al menos tenía en la propuesta de Nueva Constitución un ideario, una referencia que le daba sentido y orientación programática.

Nada de eso queda. Ahora el gobierno y particularmente Boric deberán establecer nuevos objetivos y proponer un relato al país sobre cómo, porqué y para qué gobernarán el tiempo que les queda. Pero ello no será posible si Gabriel Boric queda emocionalmente preso de la frustración y del enojo, si se mira en el espejo y se ve descontento con el rol que desde ahora le tocará jugar.

La autocrítica no necesariamente supone una renuncia total, pero sí el llamado a concentrarse en realizar una buena gestión y aceptar que lo que hoy tendrá que hacer no es necesariamente lo que alguna vez imaginó haría si fuese Presidente de Chile.

Como bien lo expresó en su discurso ante la ONU, el país le ha pedido altura de miras. La pregunta ahora es si tendrá el liderazgo para ordenar a su coalición en torno a un nuevo propósito y relato de gobierno o seguirá gobernando el mañana desde el ayer. Al menos yo, confío que sí. Y la buena noticia es que aún está a tiempo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.