Enero 16, 2024

Andrés Zaldívar: “La cocina de la que yo hablaba es muy diferente a la cocina que otros hacen hoy”

Marcelo Soto

A los 88 años, Andrés Zaldívar, ex ministro del Interior, ex senador, ex presidente de la DC, no tiene ningún deseo de abandonar la política. “Tendrán que llevarme al Parque del Recuerdo para que la deje”, dice. Fue quien acuñó el término “la cocina”, pero asegura que las reuniones con Zalaquett “son muy distintas”.


 -El gobierno va a cumplir dos años y ha estado marcado por el fracaso constitucional, los problemas de seguridad, entre otras cosas. ¿Cuál es su visión?

-Yo creo que ha sido una gestión bastante difusa la de este gobierno. Porque entró con un énfasis refundacional muy fuerte, con mucha contradicción de Gabriel Boric respecto de lo que había sido su planteamiento antes de su elección. Se hace una apuesta bastante poco entendible con dos coaliciones dentro de una misma alianza. El presidente mismo es contradictorio con lo que hoy día dice y con su pasado. Entonces se produce un cuadro bastante difícil, complejo, con un país con muchas dificultades.

-También ha sido golpeado por temas éticos o de corrupción.

-El problema se agrava por esa posición de predominio moral de la coalición del Frente Amplio. Se genera una reacción negativa, porque no son consecuentes con sus propias exigencias éticas de las que alardeaban.

Yo te diría que estos casi dos años son de mucha confusión, de muy poca claridad. En el campo internacional hay una confusión muy grande en el manejo de la situación entre Israel y las relaciones con Chile, que parten desde no recibir al embajador; después viene el tema palestino, se condena el tema de Hamas, pero a su vez ahora se va al Tribunal Internacional de La Haya.

Entonces, hay una confusión muy grande. En economía, hay que reconocer que la inflación es un tema que está manejándose con mucha responsabilidad. Pero sucede que tenemos un país con poca inversión, con poca confianza de la gente en lo que el gobierno quiere hacer o no quiere hacer. Entonces, para mí el balance de los dos años es de una confusión permanente.

-¿Y qué piensa sobre las reuniones que se hacían en la casa de Pablo Zalaquett?

-Es otra polémica que se agrega. ¿Cuál es el objeto de ir a esa comidas? Por supuesto que hay cosas que se pueden hacer privadamente. Siempre hay que estar abierto al diálogo. He sido una de las personas que más ha planteado ese tema, porque es necesario para el desarrollo de un país. Esa es la esencia misma de democracia. Ahora, esto del lobby es un error

Por último se reconoce, se dice: nos equivocamos, hay que corregir esto o tal punto no está bien claro. Pero ¿a qué van a reunirse a unos conciliábulos privados para hablar sobre temas del Estado? Para eso se hacen seminarios.

-¿Pero no se hacían reuniones parecidas durante la Transición? Usted mismo habló de “la cocina” en 2014.

-Sí, claro. Pero es que la cocina de la que yo hablaba es muy diferente a la cocina que otros hacen hoy. Lo que yo he dicho siempre es que los diálogos para ir abriendo espacio por los acuerdos, en todo el mundo y sobre todo en materia internacional, tienen una faceta privada. Antes de llegar a firmar el acuerdo, durante dos meses has estado trabajando y se lleva listo el acuerdo.

-¿Para usted hay una diferencia entre estas comidas con Zalaquett y la cocina?

-Son distintas. Hay que hablar con los empresarios. Pero lograr soluciones muchas veces en situaciones de conflicto es necesario cierta privacidad previa. Los acuerdos muchas veces no se hacen en la plaza pública, ni en la Plaza de Armas, delante de todo el público. Hay que empezar haciendo un contacto con la otra parte y nunca negarse al diálogo, pero siempre hacerlo con transparencia.

-Usted cuando le dicen que era el dueño de la cocina, ¿le molesta?

-No, porque no me interpreta este tipo de cocina actual. Eso no es cocina.  Lo de Zallaquet es otra cosa. Se llevan a cabo a escondidas, sin necesidad de hacerlas en forma secreta, guardando un secreto. Para eso efectivamente hay que cumplir la ley del lobby.

-¿Hay mucha cocina en esta generación que criticaba la cocina?

-Mira, aquí en este país, en este mismo gobierno, han estado cocinando todo el tiempo. Y es legítimo. En mi época, antes de exponernos a una confrontación, llegábamos a buscar fórmulas de solución. De acuerdo. Y durante la transición con Aylwin hicimos muchas negociaciones.

-Algunas fueron secretas…

-Nadie hizo cosas a escondidas.

-Hoy se critica, por ejemplo, que la ministra de Medio Ambiente se haya reunido con gente de las salmoneras. ¿Eso está mal?

-Si había necesidad de esas reuniones, que fueran públicas. Si yo me junto con los salmoneros, me junto con quien sea, se hace público.

-En otro tema, ¿cuán grave es el hecho de que hayan fracasado dos procesos constitucionales?

-Es un drama para el país. La clase política ha dado una muestra de incapacidad. Pero el poder constituyente está en el Parlamento y eso abre otras opciones.

-¿Cómo está usted? Ha vivido un momento muy duro, con la muerte de su esposa, María Inés Hurtado.

-Yo estoy muy afectado. Es una cosa personal, habrá que sobrellevarla. Pero yo personalmente estoy muy activo en el sentido de creer que todavía puedo entregar mi aporte de pequeñas semillas de ideas para salir adelante.

-¿No va a abandonar la política?

-Nunca. Me llevarán al Parque del Recuerdo para que deje la política. Voy a mantenerme en la actividad mientras Dios me de vida. Y con la preocupación por lo que pasa en el partido. Pese a que hoy no tengo poder o incidencia, salvo dar mi opinión, que algunos pueden considerarla y otros pueden no estar de acuerdo.

En la política, el adversario, el que piensa distinto a ti, no es un enemigo. Nunca hay que negarse a escuchar al adversario ni descalificarlo como un enemigo. Eso no es andar entre las medias aguas.  La política no es una guerra. La esencia de la política, es la capacidad de poder armar amplios consensos. En ese sentido yo quiero seguir colaborando.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto. 

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric, pero la solicitud fue rechazada por el juzgado de garantía

En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Paulina Vodanovic se baja: El trasfondo de una derrota inevitable

Imagen: Agencia Uno.

Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.