Junio 4, 2023

Analista de The Economist Intelligence Unit y Chile: “Lo mejor que puede suceder es que disminuya la incertidumbre política y regulatoria”

Jaime Troncoso R.
Nicolás Saldías, analista de The Economist Intelligence Unit.

El analista de The Economist Intelligence Unit,  Nicolás Saldías, asegura que “las recientes reformas laborales, como el aumento del salario mínimo y la reducción de las horas de trabajo, probablemente dificultarán la generación de empleos en Chile”.  Saldías, que está a cargo del índice de Democracia de The Economist para América Latina y el Caribe y se dedica a seguir los casos de Argentina, Chile y Uruguay, manifiesta que el borrador de Constitución demuestra que, “tal como demostró las recientes elecciones hay una mayoría en Chile que respalda políticas favorables al mercado”. “Si es aceptada por la ciudadanía, como creemos que ocurrirá, pondrá fin a más de tres años de incertidumbre política que ha perjudicado al país”, dice. 


-¿Cómo estás viendo el dinamismo de la economía para 2023 y 2024? ¿Qué proyectan para Chile en materia de crecimiento de la economía para 2023 y 2024?

-La economía chilena experimentará un período de bajo crecimiento, alrededor del 0,3%, en 2023. Esto se debe al proceso gradual de normalización de la economía después del boom de 2021, donde la economía creció un 11,9% debido a un exceso de consumo basado en los retiros previsionales y el estímulo fiscal del gobierno para apoyar a los chilenos durante la pandemia. Esto, junto con los problemas de suministro global y la guerra en Ucrania, creó una ola de inflación que obligó al Banco Central a aumentar la tasa de interés a niveles muy restrictivos.

El efecto del aumento de la tasa de interés tomó tiempo en sentirse, pero ahora la economía está experimentando estos efectos con el crédito contrayéndose. Con la inflación disminuyendo, creemos que en julio el Banco Central comenzará a reducir la tasa de interés, lo cual ayudará a impulsar la economía en 2024. Además, la disminución de la inflación se traducirá en un aumento de los salarios reales, lo cual impulsará la demanda. La economía chilena también se beneficiará de un crecimiento más sólido en China, su mercado principal, especialmente en la segunda mitad del año y en 2024. Nuestros pronósticos indican que la economía chilena crecerá un 2,2% en 2024.

-En este entorno incierto de la economía mundial ¿crees que Chile mantiene las herramientas necesarias para enfrentar dificultades?

-Chile tiene las herramientas para enfrentar una grave crisis mundial. Sin duda, el país tiene ahora menos margen que el que tenía en 2020 debido a un aumento significativo de la deuda pública durante la pandemia. Sin embargo, es probable que el país tenga acceso a capitales en términos relativamente favorables.

Además, Chile cuenta con un mercado de capital doméstico importante que puede financiar al Estado en caso de que haya serios problemas para obtener financiamiento internacional. El Estado chileno también cuenta con una línea de crédito flexible de US$18,5 mil millones con el Fondo. No obstante, al mismo tiempo, el Estado chileno no debe repetir el gran aumento del gasto público que se realizó durante la pandemia y debe ser más prudente con el gasto para evitar que la deuda pública aumente a niveles mucho más altos y puede arriesgar su acceso a crédito en el futuro.

-¿Cuáles son, a su juicio, las mayores debilidades que enfrenta la economía chilena?

-Los desafíos de la economía chilena son varios, algunos de corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, la economía chilena enfrenta un mercado laboral débil, con niveles de empleo aún por debajo de los niveles previos a la pandemia, lo cual es inusual en la región.

En los últimos meses, el crecimiento del empleo se ha concentrado en el sector público y en empleos informales. Los indicadores líderes relacionados con los avisos laborales no son alentadores. La tarea del gobierno consiste en crear las condiciones para aumentar la creación de empleo. Sin embargo, las recientes reformas laborales, como el aumento del salario mínimo y la reducción de las horas de trabajo, probablemente dificultarán la generación de empleos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

En el mediano plazo, la economía chilena se enfrentará a un proceso de reajustamiento debido a los cambios en la política estatal, como la reforma constitucional y las reformas del actual gobierno de Boric, que implican aumentos de impuestos para sectores importantes de la economía y un aumento en el gasto público, especialmente en pensiones y salud.

Estos cambios probablemente transformarán los gastos estatales en algo más rígido, dificultando los ajustes en el futuro. Además, el costo de hacer negocios en Chile también aumentará debido a regulaciones adicionales en temas ambientales y laborales. Para contrarrestar estos costos, el gobierno necesita aumentar la productividad de la economía. Por último, tantos cambios regulatorios y fiscales generan incertidumbre para los inversionistas, lo cual impactará en el crecimiento económico.

-¿Y en el largo plazo?

-En el largo plazo, Chile enfrenta problemas estructurales, como el cambio climático, que creará condiciones climáticas desfavorables para sectores clave de la economía, como la minería y la agricultura, sectores que ya están sufriendo debido a la sequía actual.

Otro problema importante para Chile es el desarrollo demográfico desfavorable debido al envejecimiento de la población. Esto aumentará la presión sobre las finanzas públicas del país, ya que se incrementarán los gastos relacionados con las jubilaciones. La reforma previsional actual en Chile difiere de la de otros países, ya que el Estado en otros países busca reducir los gastos y aumentar el papel del sector privado en la provisión de pensiones, como ha sucedido en Uruguay, donde se ha aumentado la edad de jubilación. Otro problema es que una población envejecida tiende a ser menos innovadora y productiva, lo cual impactará en el crecimiento económico y en la recaudación fiscal.

-¿Cómo evalúan la activación del requerimiento de capital contracíclico (RCC) que ha anunciado el Banco Central para la banca?¿Es oportuno o creen que se impone cuando un mal momento en que el mundo enfrenta incertidumbre?

-Fue una decisión sorpresiva y hubo críticas por parte de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) debido a que la decisión puede dificultar el acceso al crédito, el cual ya es costoso para muchos, y enfriar aún más la economía. Sin embargo, al mismo tiempo, el Banco Central responde a los datos y busca ser prudente debido a una situación global que se está volviendo cada vez más complicada con las turbulencias en el sistema financiero de Estados Unidos y Europa. La reducción de la tasa de interés en el segundo semestre del año ayudará a contrarrestar el efecto de la activación del Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC).

-¿Crees que es momento de empezar a bajar la tasa de interés por parte del Banco Central? 

-El momento es propicio para reducir la tasa de interés debido a que la economía está enfrentando dificultades y la inflación está disminuyendo. Además, las expectativas de inflación a 24 meses se mantienen en línea con la meta establecida (3%). Sin embargo, es probable que el Banco Central reduzca la tasa de interés de manera gradual debido a que la inflación subyacente aún muestra inercia. Nuestras proyecciones indican que la tasa de interés será del 9,25% al final del año y del 5,5% en diciembre de 2024.

-¿Cómo evalúan lo que ha hecho en materia económica el Gobierno de Gabriel Boric? ¿La Política Nacional del Litio y el royalty a la minería aportan o perjudican en materia de expectativas de hacia dónde va Chile?

-Lo mejor que puede suceder para la economía es que disminuya la incertidumbre política y regulatoria, ya que esto es necesario para que los agentes económicos puedan planificar sus inversiones. En cuanto a las políticas mineras, como el royalty y la Política Nacional del Litio, ambas reformas incrementan los costos de invertir en Chile en comparación con otros países, lo que disminuye la competitividad del país.

Esto no quiere decir que no valiera la pena implementar estas reformas, pero es fundamental reconocer que toda política conlleva costos (trade offs). El voto a favor del royalty minero con una amplia mayoría es una buena señal, aunque el verdadero costo para el sector no fue tanto el royalty en sí, sino el tiempo que tomó (más de cuatro años) llevar a cabo la reforma.

-A tu juicio ¿ayuda a que haya menos incertidumbre respecto al proceso de cambiar la Constitución de Chile y cómo crees que se llevará este proceso?

-Sin duda, esto es de gran ayuda para la economía chilena, y el resultado de las elecciones muestra que hay una mayoría en Chile que respalda políticas favorables al mercado. La nueva Constitución será mucho más moderada que el borrador que fue rechazado en septiembre, y si es aceptada por la ciudadanía, como creemos que ocurrirá, pondrá fin a más de tres años de incertidumbre política que ha perjudicado al país.

Lea más Economía pinchando aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Septiembre 9, 2024

Axel Callís: “Esta es la crisis más grande del Poder Judicial, son conductas reiteradas de varias personas”

El sociólogo y director de TuInfluyes.com, Axel Callís, analiza los efectos políticos del Caso Audios, que este lunes se tradujo en un proceso de remoción y la suspensión inmediata de su cargo de la ministra Vivanco.  “Cada vez que los gobiernos se ponen de parte de la gran masa de la ciudadanía, es una coyuntura […]

Investigadora senior, AthenaLab

Septiembre 9, 2024

¿Así queremos atraer inversión extranjera en el Chile Day? Por Paz Zárate

Lo esperable era que Chile se esmerara en el regreso a la predictibilidad, para que la búsqueda de inversionistas en esos trabajados ChileDays rindiera fruto. Pero este 2024 el evento no fue para nada de normalidad. ¿Sabrán el Presidente y su gabinete que el marco regulador de la relación Estado-inversionista incluye también los tratados ratificados […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 8, 2024

[Confidencial]: Estudio chileno defiende a Honduras en demanda multimillonaria de anarcocapitalistas ante el CIADI

En la isla de Roatán estaba instalada una ciudad sin la soberanía de Honduras.

El estudio chileno Jana & Gil lidera la defensa de Honduras ante el CIADI en un caso que podría definir el futuro de las ciudades privadas en la isla de Roatán. La demanda, presentada por inversionistas estadounidenses, asciende a US$11 mil millones y ha generado una intensa polémica por sus implicaciones en la soberanía nacional.

Vicente Browne R.

Septiembre 8, 2024

Cómo se gestó el ingreso del empresario Martín Borda a la minera de la familia Puchi en Antofagasta

Esta semana, la minera Sierra Atacama, controlada por la familia Puchi, logró concretar su reorganización, un proceso que había sido solicitado en enero. Antes de su fallecimiento, Víctor Hugo Puchi había mantenido conversaciones con Martín Borda para que se uniera al proyecto minero. Borda es conocido por ser el fundador de Multiexport, una de las […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 8, 2024

Economista jefe de Itaú: “Reducir la permisología y la discreción en los procesos de aprobación ayudaría a dinamizar la inversión privada”

Andrés Pérez, economista jefe para Latam de Banco Itaú.

El economista jefe para Latam de Banco Itaú, Andrés Pérez, destaca la necesidad de acelerar reformas económicas, reducir la permisología, mejorar el gasto público y buscar mecanismos para impulsar la inversión y el crecimiento en Chile.