Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

Jorge Poblete
El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por la prensa “tensa” la relación y que la cancillería boliviana, aunque diga estar abierta al diálogo, no lo está. Advirtió que eventualmente podrían poner el tema marítimo como moneda de cambio, “sabiendo que así obstruyen una solución”.


“Los venezolanos saben que en Bolivia no tienen opciones laborales”. Carlos Toranzo, analista político y economista boliviano —y autor de libros como “Rostros de la democracia” sobre la historia reciente de ese país—, aborda la migración irregular a Chile luego de que el miércoles el Presidente Gabriel Boric dijera que “reforzará” las gestiones con el gobierno de Luis Arce para que acepten de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan la frontera por Colchane sin documentación.

  • Esa misma noche el vicecanciller Freddy Mamani respondió que la ley chilena que permite la “reconducción” no implica una obligación para su país, aunque siempre están abiertos al “diálogo bilateral”.

¿Fue la respuesta del vicecanciller Mamani un portazo a las expectativas del Presidente Boric?

El gobierno boliviano, que se dice tener filiación de izquierda, tiene cierta cercanía ideológica con el chileno, pero, en la práctica, es antichileno. Está dolido por lo de La Haya en el tema marítimo. Por eso, no aceptará de buen agrado la propuesta de Boric, mucho más si eso implica que los problemas se trasladen hacia Bolivia. En todo caso, normalmente expresan que están dispuestos a dialogar.

¿Qué condiciones cree que el gobierno del Presidente Arce planteará para ese diálogo?

La diplomacia boliviana, en especial la Cancillería, no es muy profesional. Son más militantes que expertos en política internacional. Suelen hablar de que optan por el diálogo, de que son dialogantes, pero normalmente no escuchan y en la práctica son dogmáticos: no les gustaría ceder nada a Chile, porque así creen que se legitiman con los bolivianos.

Usted nombró el tema de la La Haya. ¿La salida al mar podría ser usada como una moneda de cambio para cerrar el paso de ciudadanos venezolanos por su territorio?

En el tema marítimo, Cancillería sabe que lo ha perdido todo, pero siempre acude a este tema, sabiendo que no tendrá resultados prácticos. Pero puede poner el tema en el tapete, sabiendo que así obstruye una solución del tipo que podría pedir Chile.

El Presidente Boric destacó en su discurso que ambos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978. ¿Cuánto podría afectar esto el encontrar una salida?

No tiene mucha importancia hablar sobre la ausencia de relaciones diplomáticas, porque después de 1978 se han realizado muchas negociaciones sobre temas diversos. La falta de relaciones diplomáticas es un dato, y hay que actuar con base en ello.

¿Cree que influya que el negociador por Chile sea el canciller Alberto van Klaveren, quien fue agente ante La Haya en la causa con Perú?

El ojo en tinta por lo de La Haya está muy fresco en la cancillería boliviana. El nombre del nuevo canciller chileno los pondrá en estado de alerta y le tratarán de dificultar salidas positivas para Chile.

¿Qué costos políticos tendría para el Presidente Arce acceder a la petición de Chile?

El gobierno de Arce está en su peor momento. Con una crisis financiera muy profunda, con falta de divisas en el mercado, con el temor de cierre de algún banco, con la baja de su calificación financiera internacional. Por tanto, no estará dispuesto a ceder nada para no enturbiar más su mala administración.

En ese contexto, ¿fue un error que el Presidente Boric haya hecho el anuncio públicamente?

El Presidente Boric tiene mucha falencias en el campo de la política exterior. Este tipo de temas se negocia en bajo perfil; deben entablar relaciones los expertos y, si hay resultados positivos, se puede informar sobre ellos. Recurrir primero a los medios, más todavía con la voz del Presidente, tensa la relación bilateral.

¿Por qué razón estima que el Presidente Arce acepta el paso de ciudadanos venezolanos hacia Chile?

Bolivia tiene una buena relación con Venezuela, son del mismo equipo ideológico. Por ello, el gobierno boliviano no quiere a venezolanos de “oposición” que huyen de la dictadura de Maduro, prefiere darles paso para que vayan a otras partes. Además, hay una razón práctica: Bolivia no controla sus fronteras y los controles aduaneros están dominados por la corrupción. Con poco dinero puede dar a paso a cualquiera. Más aún, los venezolanos saben que en Bolivia no tienen opciones laborales.

En Chile llamó la atención que, junto con la respuesta de Bolivia, desde Venezuela el canciller Yván Gil dijera en esas horas que no habían recibido peticiones desde Chile para trabajar el tema en forma conjunta. ¿Bolivia y Venezuela están actuando como bloque o es una coincidencia?

Venezuela financia parcialmente las actividades de Evo Morales; están muy cerca de lo que hace y decide el gobierno de Bolivia; así han actuado por más de una década. En el décimo aniversario de la muerte de Hugo Chávez (ocurrido el 5 de marzo), el Presidente Arce y Evo Morales estuvieron en Caracas. No tengo pruebas sobre las decisiones conjuntas que tengan en este tema, pero no me sorprendería que dialoguen sobre el mismo.

El gobierno chileno también ha planteado que la Cumbre Iberoamericana que se realizará en República Dominicana puede ser una buena instancia de conversación para avanzar en una solución. ¿Cuál es su posición?

El gobierno chileno hará bien en usar esa cumbre para poner en el tapete un tema que toca a toda América Latina. Pero normalmente en las cumbres hay derroche de palabras y pocas soluciones prácticas a los problemas.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]