Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

Jorge Poblete
El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por la prensa “tensa” la relación y que la cancillería boliviana, aunque diga estar abierta al diálogo, no lo está. Advirtió que eventualmente podrían poner el tema marítimo como moneda de cambio, “sabiendo que así obstruyen una solución”.


“Los venezolanos saben que en Bolivia no tienen opciones laborales”. Carlos Toranzo, analista político y economista boliviano —y autor de libros como “Rostros de la democracia” sobre la historia reciente de ese país—, aborda la migración irregular a Chile luego de que el miércoles el Presidente Gabriel Boric dijera que “reforzará” las gestiones con el gobierno de Luis Arce para que acepten de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan la frontera por Colchane sin documentación.

  • Esa misma noche el vicecanciller Freddy Mamani respondió que la ley chilena que permite la “reconducción” no implica una obligación para su país, aunque siempre están abiertos al “diálogo bilateral”.

¿Fue la respuesta del vicecanciller Mamani un portazo a las expectativas del Presidente Boric?

El gobierno boliviano, que se dice tener filiación de izquierda, tiene cierta cercanía ideológica con el chileno, pero, en la práctica, es antichileno. Está dolido por lo de La Haya en el tema marítimo. Por eso, no aceptará de buen agrado la propuesta de Boric, mucho más si eso implica que los problemas se trasladen hacia Bolivia. En todo caso, normalmente expresan que están dispuestos a dialogar.

¿Qué condiciones cree que el gobierno del Presidente Arce planteará para ese diálogo?

La diplomacia boliviana, en especial la Cancillería, no es muy profesional. Son más militantes que expertos en política internacional. Suelen hablar de que optan por el diálogo, de que son dialogantes, pero normalmente no escuchan y en la práctica son dogmáticos: no les gustaría ceder nada a Chile, porque así creen que se legitiman con los bolivianos.

Usted nombró el tema de la La Haya. ¿La salida al mar podría ser usada como una moneda de cambio para cerrar el paso de ciudadanos venezolanos por su territorio?

En el tema marítimo, Cancillería sabe que lo ha perdido todo, pero siempre acude a este tema, sabiendo que no tendrá resultados prácticos. Pero puede poner el tema en el tapete, sabiendo que así obstruye una solución del tipo que podría pedir Chile.

El Presidente Boric destacó en su discurso que ambos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978. ¿Cuánto podría afectar esto el encontrar una salida?

No tiene mucha importancia hablar sobre la ausencia de relaciones diplomáticas, porque después de 1978 se han realizado muchas negociaciones sobre temas diversos. La falta de relaciones diplomáticas es un dato, y hay que actuar con base en ello.

¿Cree que influya que el negociador por Chile sea el canciller Alberto van Klaveren, quien fue agente ante La Haya en la causa con Perú?

El ojo en tinta por lo de La Haya está muy fresco en la cancillería boliviana. El nombre del nuevo canciller chileno los pondrá en estado de alerta y le tratarán de dificultar salidas positivas para Chile.

¿Qué costos políticos tendría para el Presidente Arce acceder a la petición de Chile?

El gobierno de Arce está en su peor momento. Con una crisis financiera muy profunda, con falta de divisas en el mercado, con el temor de cierre de algún banco, con la baja de su calificación financiera internacional. Por tanto, no estará dispuesto a ceder nada para no enturbiar más su mala administración.

En ese contexto, ¿fue un error que el Presidente Boric haya hecho el anuncio públicamente?

El Presidente Boric tiene mucha falencias en el campo de la política exterior. Este tipo de temas se negocia en bajo perfil; deben entablar relaciones los expertos y, si hay resultados positivos, se puede informar sobre ellos. Recurrir primero a los medios, más todavía con la voz del Presidente, tensa la relación bilateral.

¿Por qué razón estima que el Presidente Arce acepta el paso de ciudadanos venezolanos hacia Chile?

Bolivia tiene una buena relación con Venezuela, son del mismo equipo ideológico. Por ello, el gobierno boliviano no quiere a venezolanos de “oposición” que huyen de la dictadura de Maduro, prefiere darles paso para que vayan a otras partes. Además, hay una razón práctica: Bolivia no controla sus fronteras y los controles aduaneros están dominados por la corrupción. Con poco dinero puede dar a paso a cualquiera. Más aún, los venezolanos saben que en Bolivia no tienen opciones laborales.

En Chile llamó la atención que, junto con la respuesta de Bolivia, desde Venezuela el canciller Yván Gil dijera en esas horas que no habían recibido peticiones desde Chile para trabajar el tema en forma conjunta. ¿Bolivia y Venezuela están actuando como bloque o es una coincidencia?

Venezuela financia parcialmente las actividades de Evo Morales; están muy cerca de lo que hace y decide el gobierno de Bolivia; así han actuado por más de una década. En el décimo aniversario de la muerte de Hugo Chávez (ocurrido el 5 de marzo), el Presidente Arce y Evo Morales estuvieron en Caracas. No tengo pruebas sobre las decisiones conjuntas que tengan en este tema, pero no me sorprendería que dialoguen sobre el mismo.

El gobierno chileno también ha planteado que la Cumbre Iberoamericana que se realizará en República Dominicana puede ser una buena instancia de conversación para avanzar en una solución. ¿Cuál es su posición?

El gobierno chileno hará bien en usar esa cumbre para poner en el tapete un tema que toca a toda América Latina. Pero normalmente en las cumbres hay derroche de palabras y pocas soluciones prácticas a los problemas.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Panel Ciudadano-UDD: Jara (26%) supera por 2 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

De acuerdo con el sondeo, Jeannette Jara domina entre votantes habituales (34%), pero es tercera entre votantes obligados (17%), mientras que Kast lidera entre votantes obligados (26%), donde es seguido por Evelyn Matthei (19%).

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Qué se sabe de la cumbre de mandatarios de izquierda que organizó Boric (y las claves políticas del encuentro)

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva y Gabriel Boric.

El encuentro “Democracia Siempre” que se inicia este lunes reunirá a Lula, Petro, Orsi y Pedro Sánchez en La Moneda. En la tarde habrá un encuentro con organizaciones civiles. El evento ha sido cuestionado en la oposición por el “sesgo ideológico” de los invitados y las posibles lecturas en un año electoral. La presencia del […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]