Analista argentino Rosendo Fraga y el primer mes de Milei: “Con Boric va a ser una relación fría”

Marcelo Soto
El analista político argentino Rosendo Fraga.

Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría y reputado analista político argentino, dice que el Presidente Javier Milei, que cumple un mes en el cargo el miércoles 10 de enero, ha liderado “el proyecto de reforma más ‘integral’ que ha tenido la Argentina”. Pero reconoce que ha cometido algunas fallas, como algunas medidas insólitas. “La cuestión es hasta cuándo la gente seguirá viendo al gobierno anterior como responsable de la inflación y cuándo comenzará a responsabilizar a Milei”, dice.


-El miércoles 10 de enero, Milei cumple un mes en el cargo. ¿Ha sido una instalación exitosa?

-Ha logrado imponer su agenda. Sólo se discuten sus iniciativas y proyectos. Comenzó un Decreto de Necesidad y Urgencia con modificaciones a la legislación vigente en el campo económico y social. Siguió con una ley llamada “ómnibus” porque contiene más de una decena de leyes nuevas y se reforman otras tantas. Seguirá ahora la derogación de 160 leyes, que han quedado en desuso o que traban el desarrollo de la economía. Es el proyecto de reforma más “integral” que ha tenido la Argentina, aún en los gobiernos militares. Previamente a todo ello, el nuevo ministro de Economía produjo aumentos de tarifas y liberación de precios.

-La Confederación General del Trabajo (CGT), que ha llamado a paro el 24 de enero, ha hecho una férrea oposición a la reforma laboral de Javier Milei. ¿En este ámbito están los principales riesgos del Presidente?

-Su problema inmediato está en la protesta callejera, que es donde se han ubicado las manifestaciones más concretas de oposición. El 20 de diciembre la izquierda realizó una movilización en Buenos Aires, de la que participaron decenas de miles de militantes. En los días siguientes, en varias ciudades del país, tuvieron lugar “cacerolazos” de sectores medios.

Los sindicatos peronistas, reunidos en la Confederación General del Trabajo, convocaron un paro general al cumplirse un mes y medio de Gobierno. Al proyecto de reformas más ambicioso y contundente de la historia se corresponde la protesta callejera más rápida e inmediata.

-Aparte de la protesta, ¿un problema para la gobernalidad es su minoría parlamentaria y ausencia de gobernadores de provincias de su partido?

-El partido de Milei, Libertad Avanza, tiene sólo 40 de 257 diputados y 7 de 72 senadores y ninguno de los 24 gobernadores de provincias. Pero ha logrado que dirigentes del mismo sean elegidos para la Presidencia Provisional del Senado y la Presidencia de la Cámara de Diputados. Lo hizo negociando con distintas fuerzas políticas o sectores de ellas. La cuestión es si logrará constituir estos gestos en una coalición permanente que le de gobernabilidad. El Presidente quiere la aprobación de sus proyectos y ha anunciado que deberán estar todos aprobados para el 25 de enero. Ha dicho también, que si no es así, el país puede caer “en una crisis de características bíblicas”.

-¿También tiene otro frente en el ámbito judicial, que podría frenar alguna de sus reformas?

-Sectores opositores han denunciado por inconstitucionales diversas medidas de Milei. Ya hay fallos de primera y segunda instancia en este sentido. Pero la Corte Suprema, que tiene la última palabra, anunció que tratará el tema en febrero. El Procurador, designado por Milei, ha dicho que se impulsará una ampliación de 4 a 9 de los integrantes del máximo tribunal, para alinearlo con las políticas del gobierno. No parece tener suficientes legisladores para ello.

-Aunque ha hecho gala de decisiones rápidas y profundas, ¿cuáles han sido sus principales tropiezos?

-Pese al poco tiempo transcurrido, han comenzado a evidenciarse algunas fallas. En las medidas, por cierto. Una de ellas es una suerte de “privatización” del mar por la cual los buques de cualquier bandera podrían pescar o explotar hidrocarburos en el mar de cada país. Hay fuerte oposición de los países con litoral marítimo y en medios diplomáticos.

-Otro flanco son las FFAA, donde realizó una masivo cambio sobre todo en el alto mando del Ejército. ¿Fue una decisión correcta o apresurada?

-Al designar los nuevos mandos de las Fuerzas Armadas, se produjeron 23 retiros de generales. Se trató de un error de asesoramiento, que el Presidente ordenó subsanar, porque quiere evitar cualquier imagen que lo asemeje a la mala relación que tuvo Kirchner con las Fuerzas Armadas.

-La inflación sigue al alza, podría llegar al 30% en diciembre, pero alrededor de un 56% apoya al Presidente. ¿Puede ser una “luna de miel”, como se dice en Chile, corta?

-Para la gente, el problema, más que las reformas, es la inflación. El nuevo ministro de Economía ya dijo el 15 de diciembre que la inflación es del 1% diario y en el primer trimestre seguirá siendo alta. La cuestión es hasta cuándo la gente seguirá viendo al gobierno anterior como responsable de la inflación y cuándo comenzará a responsabilizar a Milei.

-¿Cómo observa la relación de Milei con Gabriel Boric? Después de tratarlo muy mal en el pasado, el presidente argentino agradeció especialmente al chileno, cosa que no hizo con otros mandatarios de izquierda, por haberlo felicitado por su triunfo.

-Va a ser una relación fría. La personalidad de Milei y mala relación con Lula lo demuestran.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.