1. Definiciones de contenido quedarán para después de las presidenciales. La mesa directiva ha afirmado que el 18 de octubre, cuando se cumplan a dos años del estallido social, comenzará el debate de fondo en la Convención.
2. Presidente elegido, pero sin régimen político definido. El próximo Presidente de la República se elegirá sin saber qué tipo de régimen político regirá en lo inmediato, como el semipresidencialismo, el presidencialismo atenuado o el parlamentarismo. De ahí que, en caso de existir un cambio sustancial en este ámbito, el vicepresidente Jaime Bassa haya señalado que el período del próximo Jefe de Estado puede modificarse y solo representar un mandato de transición hacia la nueva Constitución.
3. Una primera derrota para los más radicales: La aprobación del reglamento general de la constituyente estuvo marcado por la mantención del quorum de los dos tercios, suscrito en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019. Este debate se había instalado antes del 4 de julio, cuando comenzó a operar la asamblea, y dio cuenta de las dos posturas que cohabitaron al interior de la izquierda en esta primera fase del proceso constituyente: quienes defendieron cambios radicales, sostenidos en la soberanía de la Convención, y quienes apoyaron otorgar un cauce institucional a la constituyente y respetar las reglas del juego establecidas hasta ahora.
4. ¿Podrá reconstituirse la tirante relación del FA y PC?: Llegaron como socios estratégicos a la Convención, cuando Boric competía en las primarias donde se daba a Jadue como un ganador seguro. Pero a dos semanas de instalarse la asamblea el panorama cambió: Boric derrotó ampliamente al alcalde PC en las urnas y se convirtió en el candidato de Chile Digno.
5. La negociación de la derecha a dos bandas: Sin el tercio para vetar cambios, todo apuntaba a que Chile Vamos podía quedar atrincherada en la Convención. La votación del reglamento, sin embargo, mostró que el sector logró abrir un diálogo con el FA y la ex Concertación, que terminó abriéndole paso en la asamblea.
6. Apoyo popular: La gran amenaza. Todas las encuestas apuntan a que la Convención ha sufrido una caída importante en su apoyo, -debido a episodios como el falso cáncer de Rodrigo Rojas Vade o el aumento de las asignaciones- pero paradojalmente también que son altas las esperanzas de que concluya con éxito su trabajo. En la mesa directiva tienen claro que restablecer su apoyo y concretar esas esperanzas es su principal desafío en la segunda etapa del proceso constituyente.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]