Noviembre 10, 2021

Alfredo Joignant: “Estamos viviendo la extinción del hechizo del estallido social”

Marcelo Soto

Profesor de la Universidad Diego Portales e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Alfredo Joignant plantea que estamos viviendo el fin de un ciclo marcado por el 18-O y que comienza otro cuyo clivaje central es orden/inseguridad. Un cambio que impactará en las elecciones y que ejemplifica la irrupción de José Antonio Kast.

-En los últimos dos años el panorama político estuvo marcado por el estallido social. ¿Crees que ese ciclo se está extinguiendo? ¿Por qué?

-Efectivamente creo que estamos viviendo la extinción del hechizo del estallido social, algo que se venía incubando desde antes, pero que eclosiona con la violenta conmemoración del segundo año del estallido. Esto se veía un poco venir, ya que siempre me resultó contra-intuitivo que el 50% del electorado se haya abstenido en el plebiscito de hace un año y el 57% en las elecciones de mayo. La irrupción de Kast le dio rostro y forma al anti-hechizo. Cuando ocurren acontecimientos tan poderosos como el estallido social, se pueden abrir muchas ventanas de oportunidades (que es precisamente lo que ocurrió), pero ese periodo de interregno no dura para siempre: tras él está siempre la amenaza de una restauración conservadora, y temo que estamos precisamente en medio de esa tensión entre cambio y restauración.

-¿Qué casos parecidos hay en la historia reciente?

-Los ejemplos abundan. Mayo del 68 francés terminó con De Gaulle renunciando (por un asunto secundario) y con Pompidou gobernando, es decir con la derecha. Tras la era de las luchas por los derechos civiles y en contra de la guerra de Vietnam en Estados Unidos se terminó con Nixon y Kissinger, es decir con la derecha. Pues bien, Chile tuvo su mayo del 68 y eso fue el estallido social. Esto no quiere decir, para nada, que todo está perdido: hay varias batallas culturales que las izquierdas han ganado desde el 2011 y sobre todo desde 2019, y la campaña es la gran oportunidad para consolidar esas victorias. Pero al mismo tiempo, la ventana de oportunidad se está cerrando.

-¿Qué clivajes o temas serán los predominantes en este nuevo escenario?

-El clivaje derecha-izquierda será uno de los varios clivajes que organizarán la vida política, social y mental de los chilenos. Irrumpió con evidente éxito social el clivaje inseguridad-orden y tendrá consecuencias electorales. Pero también operarán (con menos estridencia que el eje securitario) las tensiones entre soluciones individuales/colectivas a los problemas de todos, en donde el fin del sistema de pensiones tal como lo conocemos es, para mí, un hecho de la causa. Y en buena hora. Todos estos temas y clivajes son de naturaleza universal, afectan potencialmente a todos (aunque no a todos por igual).

-¿Y el tema de la identidad, muy presente en la discusión política, cómo se relaciona con estos clivajes?

-Lo que introduce complejidad a estos clivajes, desdibujándolos, son precisamente las políticas de la identidad, por definición particulares y difícilmente escalables a escala universal (porque descansan en identidades particulares). Las luchas identitarias son esenciales, muchas de ellas elogiables y admirables, pero incorporan esa tensión con lo universal que, para las izquierdas en todas sus variantes, es muy difícil de conciliar. De lo que estoy completamente seguro es que las izquierdas solo pueden construir hegemonías duraderas en el polo universal y desde allí triunfar en elecciones.

-¿Cómo impactará en la carrera presidencial?

-Creo que todos estos ejes ya están actuando en la campaña presidencial. Por ejemplo, en el caso de JAK, veo allí precisamente a una derecha identitaria y nativista, con escasas posibilidades de trascender su particularismo identitario hacia una escala más universal: es esta imposibilidad la que es intuida por JAK y la derecha al apostar tanto a la dimensión seguridad (especialmente física), dada su potencialidad universalizadora. En el lado opuesto, el discurso y la promesa de derechos sociales es de corte universal, y se inscribe en el clásico imaginario socialdemócrata de la postguerra: es un discurso que apunta a proporcionar seguridad en otro sentido, menos estridente que la militarización de la Araucanía (por ejemplo), en algún sentido más abstracto e intangible, lo que supone un enorme trabajo de pedagogía. Pero también cohabitan con estos ejes universalistas las causas identitarias, de lo cual por ejemplo da cuenta esa propuesta insensata de eliminar el ministerio de la Mujer para subsumirlo en un ministerio de la Familia.

-¿Cómo se actualiza la socialdemocracia en este escenario?

-En lo que se refiere a los derechos sociales, es importante decir que es la reactivación del imaginario socialdemócrata de la postguerra la que se encuentra involucrada, pero no los mismos instrumentos: las condiciones económicas son muy distintas hoy y obligan a un esfuerzo de imaginación instrumental considerable, pero también a una cierta corrección de las metas. Mariana Mazzucato viene proponiendo sustituir la meta de redistribución por otra que ella llama de pre-distribución, lo que no significa que no vaya a haber redistribución de ahora en adelante, solo quiere decir que hay otra forma de distribuir que supone herramientas y estrategias.

-¿De qué manera este reacomodo influirá en la Convención, donde las posturas de ultraizquierda tienen una presencia no menor?

-La pregunta es compleja e inquietante, pero es al mismo tiempo muy relevante. Lo ideal es que la Convención mantenga su autonomía no solo funcional, sino de contenido normativo, en donde la ultra-izquierda y la ultra-derecha (esta también existe, no hay que perderlo de vista) terminen siendo fuerzas legítimas pero marginales: la solución constitucional debiese pasar por el ancho camino del medio. No es una impresión, solo un deseo: que el nuevo gobierno y la convención constitucional se instalen en cuerdas separadas, y permanezcan allí.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.